07 nov. 2025

guarania

El Parlamento Municipal Internacional (Parlim), integrado por las Cámaras Legislativas de Ponta Porã (Brasil) y Pedro Juan Caballero (Amambay), declaró a la guarania de interés cultural internacional.
El cantautor Ricardo Flecha lleva por el mundo el género musical creado por José Asunción Flores, recientemente declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Paraguayos residentes en Alemania recordaron el folclore de su tierra natal en un concierto por el centenario de la guarania
La guarania sonó en Alemania con la presentación de artistas paraguayos ante un selecto público en Berlín, en el marco de un especial recital en celebración a los 100 años del género musical creado por José Asunción Flores.
La cantante Andrea Valobra recibirá un homenaje este miércoles 21 de mayo a las 10:00 en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane. La actividad se enmarca, además, en los actos conmemorativos por el centenario de la guarania.
El creador de la guarania, el gran José Asunción Flores, fue homenajeado póstumamente con un monolito en Moscú, Rusia, convirtiéndose en el primer paraguayo con un monumento conmemorativo en dicho país, donde grabó composiciones con los más grandes directores soviéticos de la época.
El compositor y letrista de guaranias, Ricardo Pilo Lloret, falleció en la siesta de este lunes, confirmó el poeta Mario Rubén Álvarez a Última Hora.
Este viernes, en el Mercado Municipal N° 1 de Asunción, el cantante popular Pachín Centurión rinde un homenaje a José Asunción Flores.
Con música, charla en torno a los inicios de la guarania, así como una muestra fotográfica fue parte de un coloquio en El Cabildo de Asunción el pasado viernes 17 de enero. Se repetirá la experiencia en el mes de febrero.
En este episodio de Las voces de la memoria, Mario Rubén Álvarez habla sobre María de la Paz, una guarania de José Asunción Flores y Elvio Romero, bajo el telón de la Guerra Fría.
Debido al estado de aparente descuido de varios monumentos relacionados a la guarania, Última Hora se puso en contacto con el luthier Fernando Ambere Feliciángeli, creador de varios de ellos, y encargado del mantenimiento de estos artefactos, como la tubotecla, instrumento sonoro de agua que lleva por nombre Notas de sentimiento en la terraza de Turista Róga, la instalación musical Paseo del Recuerdo, La Morena y Fuente de inspiración que están en San Bernardino.
La guarania, género musical creado por José Asunción Flores, cumple este mes 100 años de existencia, y fue declarada en diciembre pasado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), tiene un circuito con puntos turísticos relacionados a este ritmo. Estos necesitan ser cuidados y revalorizados tanto por las autoridades, como la ciudadanía, según comprobó Última Hora en un recorrido.
Este episodio de Las voces de la memoria es sobre la guarania Tardes asuncenas, una canción de Teófilo Noguera y Néstor Romero Valdovinos.
En este episodio de Las voces de la memoria, Mario Rubén Álvarez habla de Ñane aramboha, una guarania de Félix Fernández, Agustín Barboza y Emilio Bobadilla Cáceres. La canción fue escrita en una plaza de Buenos Aires por un paraguayo con ganas de volver a su tierra.
En este episodio de Las voces de la memoria, Mario Rubén Álvarez cuenta cómo José Asunción Flores y Carlos Federico Abente crearon Ñemity, una guarania que se constituyó en un himno a la concordia, a la fraternidad y al fin de la pobreza.
Durante el 2024, Paraguay logró visibilidad internacional gracias a destaques gastronómicos, el ingreso de la guarania a la lista de Patrimonio Inmaterial de la Unesco, importantes logros de sus estudiantes en las universidades extranjeras y mucho más.
En este episodio de Las voces de la memoria, el poeta Mario Rubén Álvarez cuenta la historia de Che pykasumi, una canción de Cecilio Valiente y Eladio Martínez. Se trata de una de las guaranias más conocidas y universalizadas.
En el episodio de este jueves de Las voces de la memoria, Mario Rubén Álvarez cuenta la historia detrás de la canción Regalo de amor, escrita por Mauricio Cardozo Ocampo en Buenos Aires para su futura esposa.
En el episodio de este jueves de Las voces de la memoria, Mario Rubén Álvarez relata cómo José Asunción Flores y Félix Fernández, durante una caminata nocturna en el centro de Asunción luego de un concierto, decidieron componer Ñasaindýpe, una de las guaranias más famosas de la historia.
En este episodio hablamos sobre los inicios de José Asunción Flores en la música, su militancia política y posterior exilio, así como su búsqueda de la paz y el recorrido por el mundo para llevar la cultura paraguaya.
El denominado Gran Concierto Guarania, Sonido del Alma Paraguaya rindió homenaje a la guarania y a su creador, José Asunción Flores, con una gala que convocó a representantes de diversos géneros musicales y talentosos bailarines, se realizó en el teatro del BCP. El evento se puede ver en el canal de YouTube de la SNC.
Este jueves, el episodio de Las voces de la memoria se centra en Mburicaó, una canción de Víctor Montórfano y José Asunción Flores. Esta segunda temporada del pódcast se dedica a las historias detrás de las guaranias más famosas, un género declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025, que incluye el aumento de cerca de G. 6 millones de salario para los legisladores.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei, afirmó que el reconocimiento internacional que recibió este martes la guarania, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es un llamado a todos para preservar esta riqueza cultural única.
La guarania fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, mediante la decisión tomada durante la 19ª Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.
A casi 100 años de su creación por parte del músico José Asunción Flores, la guarania está a un paso de convertirse en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. En esta nota te contamos sobre cinco de las canciones emblemáticas de este género musical que caracteriza al Paraguay.
La guarania, género musical creado por José Asunción Flores, podrá ser reconocida este martes como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. ¿Qué implica este reconocimiento?
En el episodio de este jueves de Las voces de la memoria, Mario Rubén Álvarez cuenta la historia detrás de la guarania Panambi Vera, una canción que tiene letra de Manuel Ortiz Guerrero y música de José Asunción Flores.
En el episodio de este jueves de Las Voces de la Memoria, Mario Rubén Álvarez cuenta la historia detrás de la canción Ne rendápe aju, una de las guaranias más conocidas del género, creada por José Asunción Flores y Manuel Ortiz Guerrero.
El pódcast Voces de la Memoria - Historias de canciones populares del Paraguay estrenó el primer episodio de su segunda temporada. Esta nueva serie estará dedicada al género de la guarania. El primer episodio cuenta la historia detrás de Jejuí, una creación de José Asunción Flores.