El cantautor Ricardo Flecha y la gestora cultural Mirian Pacuá, presidenta de la Asociación Somos Guarania, actualmente están en París, Francia, realizando actividades de promoción y difusión de la Guarania, género musical declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, el 3 de diciembre de 2024.
En el marco de dicho evento se realizó un conversatorio titulado Guarania Universal, sonido del alma paraguaya, oportunidades y desafíos de la proyección del género a nivel internacional, a cargo de Mirian Pacuá.
La cita se desarrolló en la sala de reuniones de la Delegación Permanente del Paraguay ante la Unesco del Edificio Bonvin en París.
“Fue muy enriquecedor el encuentro del cual participaron miembros del cuerpo diplomático, tanto de la Embajada de Paraguay en Francia como como el cuerpo diplomático de la Delegación Permanente de Paraguay ante la Unesco”, comentó Mirian Pacuá.
“Se mostraron gratamente sorprendidos y agradecidos por recibir este formato de ‘enamoramiento’ de obra de José Asunción Flores. En él, compartimos un poco de la historia de cómo nace el género, la obra de Flores, sus cultores, los que vinieron después, la importancia que cobró el género y cómo estamos hoy con el género”, agregó.
Para el cantautor, la importancia de llevar la Guarania al mundo, de ocupar espacios internacionales con la música y su historia, reside en que contribuye a “reafirmar la identidad de ser paraguayos”.
Flecha y Pacuá también llevaron la Guarania en mayo a los paraguayos residentes en Los Ángeles y Nueva York, Estados Unidos, regalando unas jornadas emotivas.
“Es sumamente importante ocupar espacios internacionales para dar a conocer la Guarania, llegar no solo con la interpretación, el canto, sino también para explicar por qué fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, detalló Flecha.
La agenda de actividades prosigue este jueves 19 de junio, a las 19:00, con la presentación de Ricardo Flecha, que ofrecerá un recuento musical en el espacio La Marbrerie. “Allí vamos a contar qué es la Guarania, compartiremos nuestro amor por ese género musical y explicaremos por qué es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”.
El encuentro se titula 100 años de Guarania, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. París la escucha, el mundo la siente. Además de la interpretación musical de Flecha se suman a esta presentación Orlando Rojas en guitarra y la embajadora Nancy Ovelar, quien cantará con él dos canciones.
“El repertorio será un repaso de lo que ofrecimos en la breve gira anterior por Estados Unidos”, señaló Flecha.
El repertorio a ofrecer incluye la interpretación de Kerasy, Cartas desde Asunción, Mi país, Recuerdos de Ypacaraí y Te aguardo. Además, estrena mundialmente la guarania Colibrí de fuego, dedicada a Mirian Pacuá, de autoría de Ricardo Flecha en letra y música de Hugo Ferreira.
“Tanto para los paraguayos residentes en el exterior como para los descendientes de paraguayos, o extranjeros interesados en el tema, es importante que sumen a sus conocimientos que la Guarania es una expresión de nuestra cultura, una forma de reconocernos, una una visión que tenemos los paraguayos sobre nosotros mismos”, expresó el cantante y compositor.
Ricardo Flecha resalta que no se puede amar lo que no se conoce, y al “entender el significado de esa creación, aprenden a amar y querer lo que les pertenece”.
“Los paraguayos que residen fuera del país valoran más este tipo de aportaciones, y creo es importante reafirmar la identidad más cuando uno está fuera, ahí es cuando más se desea reafirmar la nacionalidad de ser paraguayos”, destacó.
En Estados Unidos
La música paraguaya brilló en la voz de Flecha, en un concierto ofrecido en el marco de los festejos por el Día de la Independencia Nacional y el Día de la Madre realizados en mayo pasado.
Este evento se incluyó en las actividades en homenaje a la Guarania, impulsadas por el Consulado General de la República del Paraguay en Los Ángeles. La cita fue el jueves 15 de mayo en Los Angeles Visitors Center (Los Ángeles, CA, Estados Unidos).
“Llegar con la Guarania a Los Ángeles, una ciudad tan importante, fue un desafío”, recordó Ricardo Flecha.
Y el desafío fue superado. “La música de JA Flores impactó en el Visitors Center, espacio elegido por el Consulado Paraguayo de esa mítica ciudad, ligada al mundo del entretenimiento y el espectáculo, de Hollywood”.
Fue parte de este espectáculo Mirian Pacuá, presidenta de la Asociación Cultural Somos Guarania, quien habló sobre la obra de José A. Flores, y resaltó su importancia para los paraguayos, “por ser una extraordinaria síntesis de nuestra identidad”.
“El auditorio en su mayoría estaba integrado por norteamericanos, latinos y paraguayos, quienes se mostraron expectantes por la innovadora propuesta musical en guaraní- español-inglés”, recordó Ricardo Flecha.
El programa que entregó el cantautor desgranó guaranias a lo largo de hora y media de concierto.
El repertorio cubrió las cuatro momentos históricos de la Guaranía, incluyendo canciones que son parte del “génesis, el exilio, El Nuevo Cancionero y, por último, las nuevas creaciones”.
Emocionante
Un momento emotivo e inesperado para los presentes fue el homenaje a John Lennon, Pete Segger, Bob Dylan y Woody Guthrie, que fue parte del espectáculo, con canciones emblemáticas de esos músicos.
El concierto cerró con la canción We shall Overcome, tributo al Dr. Martin Luther King, y la emblemática canción paraguaya Galopera a pedido de los paraguayos presentes.
Esta participación tuvo lugar gracias a la gestión del cónsul Manuel Ruiz Díaz, Wildo Mereles, entre otros, que hicieron posible la estadía de los paraguayos en Los Ángeles.
Nueva York
La presentación de Ricardo Flecha en Nueva York tuvo lugar en la escuela paraguaya de esa localidad, presencia auspiciada por el Centro Paraguayo de Nueva York.
“Los residentes paraguayos en Nueva York todos los años hacen encuentros de este tipo, llevando a artistas paraguayos para compartir con ellos”, relató Flecha.
El encuentro llenó un auditorio de más de 500 personas –paraguayos, descendientes y americanos–, que disfrutaron de un repertorio de casi una hora de guaranias, además de música de autores americanos.
“Fue una noche muy emotiva. Se vio una pequeña obra de teatro en alusión a la Independencia del Paraguay. Después un grupo de jóvenes bailó hip hop y danza paraguaya, haciéndonos sentir como si estuviéramos en Paraguay”, describió.
La organización estuvo a cargo de Lourdes Frutos, presidenta del Centro Educativo de Nueva York.
La directiva de Somos Guarania, Mirian Pacuá ofreció un oportuno discurso que invitó a la reflexión en torno a las fechas conmemorativas de las Fiestas Patrias y el Día de la Madre, en el marco de los cien años de la Guarania.