15 may. 2025

El origen del Día de la Madre en Paraguay: Una historia ligada a la Independencia

Cada 15 de mayo, Paraguay celebra el Día de la Madre y la Independencia Nacional. Pero ¿sabías que la elección de esta fecha para homenajear a las madres tiene un origen histórico ligado a la lucha por la independencia del país? Conversamos con dos historiadores que hablaron sobre el tema.

MADRE PATRIA.jpeg

Cada 15 de mayo se recuerda el Día de la Independencia Nacional y el Día de la Madre.

Imagen: Edición ÚH.

Hablamos con el historiador Prof. Dr. Herib Caballero Campos, experto en historia paraguaya, para conocer más sobre esta interesante coincidencia. Además, la investigadora de historia Ana Barreto se explayó sobre la rica historia de cuándo y cómo se inició el Día de la Madre.

¿Por qué se homenajea a las madres en Paraguay cada 15 de mayo?

Ambos historiadores coinciden en que la idea surgió en el ámbito educativo. “Cada 15 de mayo desde 1924, en coincidencia con el Día de la Patria, se recuerda a las madres. El homenajear a las mujeres que realizan tan noble labor como la de ser mamá nació por iniciativa del profesor Alfonso Belisario Campos, director de la Escuela de Comercio. Los colegiantes homenajeaban a sus madres regalándoles una flor roja y otra blanca”, rememora Caballero Campos.

Te puede interesar: Agenda por fiestas patrias y Día de la Madre: ¿Qué actividades hay en Asunción?

Por su parte, la historiadora Ana Barreto explicó que se dio por iniciativa de los estudiantes de la Escuela de Comercio y se materializó como propuesta en su propia revista a inicios de 1924.

“Sin dudas, la idea de conmemorar a las madres paraguayas cada 15 de mayo estaba estrechamente ligada a la idea de la ‘maternidad patriótica’, es decir, un vínculo entre la República como madre de todos los ciudadanos (en esa época las mujeres no lo eran) y las madres humanas, dadoras de vida, sacrificadas, generosas y abnegadas sobre todo”, detalló Barreto.

Además, en una crónica publicada en 1930 en la Revista del Colegio de Contadores del Paraguay, está escrito que esta celebración se da por iniciativa del Prof. Alfonso B. Campos (1881-1961), que era director de la Escuela de Comercio.

Lea más: Día de la Madre mueve el comercio en Ciudad del Este

El Prof. Campos quiso vincular la conmemoración a la madre con la de la Patria, según se lee en la publicación.

Sin embargo, otras fuentes de datos registran que la celebración del Día de la Madre en Paraguay se remonta a la década de 1860, cuando el presidente Francisco Solano López decretó que el 15 de mayo sería un día de fiesta nacional para conmemorar la Independencia Nacional. No obstante, con el tiempo, esta fecha también se convirtió en un día para homenajear a las madres, debido a la importancia que se le daba a la figura materna en la sociedad paraguaya.

Te puede interesar: El 30,5% de las mamás paraguayas son solteras, viudas o separadas, según datos del INE

La figura de la madre era fundamental en la sociedad paraguaya de la época, ya que se consideraba que las madres eran las encargadas de transmitir los valores y la cultura a sus hijos. “La madre era vista como la guardiana de la tradición y la identidad nacional”, agrega Caballero Campos.

Con el paso del tiempo, el Día de la Madre se fusionó con la conmemoración de la Independencia Nacional, y hoy en día, el 15 de mayo es una fecha de doble celebración en Paraguay. “Es un día para homenajear a las madres y reflexionar sobre la importancia de la familia y la sociedad, pero también para recordar la lucha por la independencia y la soberanía nacional”, explica el experto.

Es así que las celebraciones se mantuvieron en el ámbito escolar, hasta que en la década del 50 comenzaron a tener un impacto más social y comercial que hoy está en auge.

Lea más: Ejemplo de amor y fe: José Zaván retorna a la universidad con su madre como compañera

“Las madres, como en toda sociedad, cumplen un rol fundamental en la formación y el cuidado de los hijos, en el caso particular del Paraguay, debido a la catástrofe demográfica de la Guerra Guasú fueron esas madres las que sostuvieron a sus hijos y comenzaron a reedificar la economía paraguaya”, remata el historiador.

Madres paraguayas: ¿Heroínas o víctimas?

Sobre este punto, el estudioso de la historia paraguaya argumentó que es muy compleja la pregunta de si son heroínas o víctimas. “En realidad, en toda guerra las mujeres son objeto de diversos tipos de violencia por parte de los vencedores; la madre paraguaya hizo grandes sacrificios, como ejemplo, la madre de las maestras Speratti, que fue a Buenos Aires a limpiar pisos para garantizar un ambiente seguro a sus pequeñas hijas y de esa forma luego ellas lograron ser unas pioneras e innovadoras de la educación en Paraguay”, explica.

Y al igual que la señora Speratti, otras miles de madres paraguayas en un contexto tan trágico hicieron lo indecible por dar que comer a sus hijos, remarca el historiador.

Te puede interesar: Prevén un ambiente bastante frío para feriados del 14 y 15 de mayo

A su vez, la investigadora de historia Ana Barreto Valinotti respondió a las preguntas dejando una enseñanza histórica sobre la celebración del 15 de mayo en Paraguay.

¿Cómo nace la idea de homenajear a las madres en esa fecha?

La historiadora afirma que la idea es, de cierta forma, una copia del homenaje/conmemoración del Día de las Madres en los Estados Unidos de América, aunque con una justificación diferente. En 1914 (un poco antes del inicio de la Primera Guerra Mundial y en pleno debate en ese país sobre el sufragio femenino), el presidente Woodrow Wilson, decreto mediante, proclamó que en cada segundo domingo de mayo fueran homenajeadas las madres de manera personal, por un lado, con claveles rojos o blancos, y de manera oficial, utilizando la bandera norteamericana en edificios públicos y privados.

Lea más: Agasajan a madres privadas de libertad en Villarrica

Esta actitud del Ejecutivo respondió a un evento que ya se había popularizado desde hacía unos 6 años cuando Anna Marie Jarvis propuso como celebración del Día de las Madres una fecha cercana al fallecimiento de su propia madre, Anna Marie Reeves, ocurrido el 9 de mayo de 1905. ¿Por qué lo hizo? Porque la madre, quien no solo había vivido la Guerra Civil Norteamericana (1861-1865), colaboró denodadamente como enfermera durante y posteriormente al conflicto, se ocupó en un sentido de beneficencia y promoción de políticas de higiene, especialmente de la mujer durante la maternidad.

La señora Reeves además mantenía un jardín de claveles como flor predilecta. Tras su fallecimiento, su hija pensó que una manera de homenajear todo el sacrificio de una madre podía materializarse en una acción sencilla: Regalar un clavel rojo a cada madre si aún viviera; y claveles blancos en memoria de las madres fallecidas. La celebración se extendió a todos los estados de los EEUU.

Te puede interesar: En Paraguay se debe honrar la maternidad con calidad de vida

¿Qué nos dice la Historia? ¿Qué relación tiene con la independencia del Paraguay?

La casualidad de que en Paraguay la celebración de la Independencia fuera entre los días 14 y 15 de mayo, sin dudas, motivó aún más el vínculo y ha otorgado una narrativa patriótica, argumenta la historiadora.

“De hecho, creo personalmente que la figura de Juana María de Lara se potencia aún más en los mismos términos conceptuales: Su imagen de ‘madre de la patria’, con sus flores, quedará fijada en el imaginario social. Hay que señalar, por otro lado, que en esa misma época (1924) el Día del Niño se celebraba el 13 de mayo, con lo que tenemos cerrada la representación ‘ideal’ de ciudadanía: Patria firme y valiente, madres abnegadas y niños ciudadanos escolarizados”.

En términos de acciones históricas acontecidas entre 1811 y 1813, no existe por el momento algún dato contundente, explicó.

¿Cuál es la importancia de esta fecha para el Paraguay?

Con el tiempo –porque no fue inmediato ni popular el festejo– el Día de la Madre gozó de la importancia que le otorgó la celebración de la Independencia. Probablemente terminó sucediendo lo mismo que en Estados Unidos, donde el festejo promovió el materialismo del obsequio frente a la espontaneidad del recuerdo de la memoria.

No hay un estudio que ponga foco sobre ello y que pueda seguirse a lo largo de las siguientes décadas en el Paraguay, pero la historiadora sospecha –siguiendo la pista de investigación de cocina y cocineras de la historiadora Bridget Chesterton– que el boom de la energía eléctrica a fines de los años 60 haya direccionado los obsequios a la cocina: Sartenes, cacerolas y, sobre todo, artefactos eléctricos como licuadoras o batidoras y en un sentido doméstico más amplio, lavarropas.

“Creería que hoy podrían ser hornos eléctricos o air fryer”, agrega Barreto.

¿Cómo el Paraguay festeja ese día tan importante para todos?

“Sin dudas de una manera mucho más resaltante e importante que el Día del Padre. Esa diferencia deberíamos verla como un espejo social de los roles que desempeñan cada uno de los progenitores”.

¿Cuáles serían las maneras de valorar a las madres paraguayas, que dieron tanto por la Patria?

“O que lo dieron simplemente, con errores y aciertos, por sus hijos. Personalmente creo que se debe dejar de cargar sobre la espalda de una mujer tamaña responsabilidad”, explica la experta.

“Hemos visto que, en términos históricos, la celebración ha sido menos de una mitad pensar a las madres con sus propios problemas y desafíos, y una mayor parte, pensarla en términos de construcción conceptual patriótica o para reforzar las características humanas de la República”, agrega.

Te puede interesar: Gran afluencia de personas por festejos patrios en microcentro

¿Las mujeres paraguayas, luego de ir a la guerra para defender su patria, se convirtieron en heroínas o víctimas?

“Absolutamente todas las mujeres en una guerra son víctimas; incluso si en algún momento desempeñan una acción heroica”, enfatiza Barreto.

Una reflexión por el Día de las Madres

Esta fecha tan especial, es una magnífica oportunidad para aprovechar y cuestionar el tema de las madres en el Paraguay, para lo que la historiadora reflexiona lo siguiente.

“El Día de las Madres se debe aprovechar para hablar de cifras: Edades de las madres en el Paraguay, sacrificio vinculado al trabajo tanto como el de llevar además la crianza (en algunos casos en solitario); situación de la salud durante el embarazo, el parto y los meses posteriores y –sin tabú– salud mental. El festejo, que se nos deje a cada una en casa; en el espacio público, información, debat; y para el Gobierno, mejores (y comprometidas) políticas públicas”, culminó la historiadora.

Más contenido de esta sección
La marcha contra todas las injusticias arrancará el próximo domingo en la Basílica de Caacupé, con un cronograma de actividades que incluirá debates y un circuito que terminará en Asunción, frente al Palacio de Justicia.
Más de 800 pediatras del país buscan cambiar la estrategia para combatir el virus sincitial respiratorio, causante de la bronquiolitis que afecta a la población infantil en Paraguay. Las vacunas tienen que llevar antes de marzo del 2025, para que sea efectivo.
La ciudad de Areguá, en el Departamento Central, se pone los colores navideños con su temporada de venta de pesebres, cuyos precios van desde G. 150.000. Los artesanos exhiben sus piezas a lo largo de la calle La Candelaria.
Un hombre con varios antecedentes y dos órdenes de captura falleció en el Hospital de Presidente Franco, Alto Paraná, como consecuencia de un accidente que sufrió tras asaltar una bodega. Su cómplice fue detenido.
La fiscala de un caso de abuso sexual infantil, ocurrido en el 2019, rechazó la reducción de la condena del acusado, que se desempeñaba como chofer de transporte escolar, por lo que apelará la decisión del Tribunal de Sentencia de Caazapá.
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó las bondades del Paraguay en materia económica para atraer inversión extranjera. Fue durante su discurso en la 58 ª Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que reúne a líderes de 60 países.