29 oct. 2025

Diputados debaten ley de financiamiento político en medio de posturas divididas

La Cámara de Diputados debate este martes en sesión extraordinaria nuevas modificaciones a la Ley de Financiamiento Político, con las que se pretende establecer la trazabilidad de los fondos utilizados durante las campañas electorales. El análisis se da en medio de posturas divididas.

diputados.jpg

Según el proyecto, los partidos políticos se convertirán en sujetos obligados a prevenir el lavado de dinero.

Foto: @DiputadosPy

El proyecto de ley sobre financiamiento político que busca la trazabilidad de los fondos de las campañas, desde las internas partidarias, a fin de evitar el dinero sucio es objeto de debate en medio del receso parlamentario.

Te puede interesar: Diputado colorado afirma que la trazabilidad de fondos es inviable en internas

Entre las reformas propuestas por la diputada Rocío Vallejo, del Partido Patria Querida (PPQ), se establece que “los candidatos de cada movimiento interno partidario deberán llevar un registro de los ingresos que percibieron y los gastos en que incurrieron durante todas las campañas electorales internas, incluyendo las elecciones de autoridades partidarias”.

Embed

La proyectista insiste en que “la gente tiene que saber lo que su candidato está recaudando”. Sostiene que aprobar estas modificaciones es un “deber ciudadano”. “Los partidos reciben subsidios y, por ende, los ciudadanos debemos meter nuestra cuchara”, aseguró Vallejo.

Lea más: Ley de financiamiento: Rocío Vallejo insiste que políticos deben ser controlados

Además, denunció que desde los grupos con participación mayoritaria se pretende desvirtuar la esencia del proyecto de ley.

Los colorados cartistas calificaron al proyecto de ley de “inaplicable” y los diputados estarán planteando varias modificaciones en la sesión.

Así también, la Asociación de Bancos del Paraguay remitió al titular de la Comisión Permanente del Congreso Nacional, Arnaldo Franco, una nota donde señalaron “su profunda preocupación con la redacción propuesta, pues no tiene viabilidad operativa”.

El diputado liberal llanista Édgar Ortiz calificó las propuestas de modificaciones como “un disparate”. “Estamos mirando, pero hay cosas que no me cierran”, aseguró a los medios de prensa.

Por su parte, el diputado cartista Basilio Núñez aseguró que ellos introdujeron los cambios –que al parecer de la proyectista se desvirtúa el objetivo original– debido a que recibieron notas de diferentes instituciones.

Lea además: Cartistas ironizan sobre ley de financiamiento político

“Nosotros estamos tratando el tema de financiamiento político. Venimos a defender lo que es viable. ¿Cómo vamos a pedirle RUC a una candidata de Carmelo Peralta? Ustedes (medios) están defendiendo a partidos que no tienen internas”, dijo.

Según el proyecto, los partidos políticos se convertirán en sujetos obligados a prevenir el lavado de dinero, es decir, deberán reportar situaciones sospechosas.

En uno de los puntos se encuentra la obligatoriedad de presentar una declaración de intereses, que se refiere a la información del sector económico al que está ligado el candidato, como por ejemplo, el bancario o el del combustible.

Más contenido de esta sección
Dos motochorros robaron más de G. 80 millones al dueño de una empresa y a un trabajador quienes acababan de salir de un banco en San Lorenzo, Departamento Central. Todo quedó grabado en una cámara de circuito cerrado.
Paraguay abrirá próximamente un consulado en el Sáhara Occidental como muestra de respaldo a la posición marroquí sobre ese territorio, según se anunció este miércoles en una reunión entre los ministros de Exteriores de ambos países en Rabat.
El Festival Iberoamericano de la Creatividad (FIAP) anunció la incorporación de Elena Alti al Salón de la Fama 2025, un reconocimiento que celebra a los líderes más influyentes en la transformación creativa, cultural y empresarial de la región.
Pobladores de Maracaná, Departamento de Canindeyú, exigen intervención urgente del Estado ante el riesgo de desaparición de un cauce hídrico vital para la comunidad, debido a que una empresa agroganadera supuestamente extrae agua del sitio para riego.
La ministra de Seguridad Nacional argentina, Patricia Bullrich, activó este miércoles una alerta máxima en las fronteras de su país con Brasil, tras la operación policial contra la banda Comando Vermelho lanzada en Río de Janeiro y que dejó más de un centenar de muertos.
Funcionarios de Cañas Paraguayas (Capasa) protestaron por salarios atrasados y la falta de aportes al Instituto de Previsión Social (IPS), pese a los descuentos mensuales que se dan. Lamentaron que la situación fue empeorando y se habla de una deuda de G. 20.000 millones.