Fue decisión del magistrado Óscar Puccinelli, de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial, Sala II, de Rosario, Argentina, en un caso civil de indemnización por daños y perjuicios.
Veamos. A raíz de un accidente de tránsito, en diciembre del 2024, una empresa aseguradora celebró con el demandante un convenio con el que debía abonar la suma de $ 2.500.000, pero no cumplió lo convenido, pese a la intimación que le realizó el accionante.
Esto fue denunciado por el perjudicado, quien, como se dijo, antes intimó a la firma a que cumpliera el acuerdo. Al final, la jueza de Responsabilidad Extracontractual de la 3a. Nominación de Rosario, dispuso la continuación del proceso por daños y perjuicios.
Esto fue apelado por el abogado de la aseguradora que sostuvo que el proceso se extinguió por transacción, por lo que dice que se interpretó mal la ley.
Para su recurso, el profesional presentó jurisprudencia de la misma sala de apelación rosarina, según su escrito.
RESOLUCIÓN. El caso fue estudiado por el camarista Óscar Puccinelli, quien ante las citas de jurisprudencia de la misma sala, pidió al profesional que las aclarara.
“Luego de solicitársele aclaración respecto de dos citas jurisprudenciales que incorporó en su escrito y que de acuerdo a su consideración le resultaban favorables, se retractó de las mismas debido a que le fueron proporcionadas por un sistema de inteligencia artificial y no pudo encontrarlas”, dice el fallo.
“Agrega en su reemplazo otras citas que no pueden ser consideradas debido a que fueron extemporáneamente acompañadas cuando ya precluyó su derecho a postular”, sostiene el camarista.
Relata que “al contestar el requerimiento, el letrado aclaró que utilizó un sistema de inteligencia artificial y que volcó el resultado encontrado de buena fe, de modo que resulta claro que las citas mencionadas no fueron chequeadas por tal curial”.
Afirma: “Tal actitud, aún de buena fe, compromete la responsabilidad profesional del letrado no solo ante el tribunal sino, especialmente, respecto de su cliente, existiera o no consentimiento informado que autorice el uso de chatbot con inteligencia artificial generativa, pues no puede haber consentimiento válido alguno que releve a un letrado de su deber de cotejar las fuentes en las que basa sus posiciones jurídicas”.
Tras citar las normas de ética profesional del abogado, del Colegio de Abogados de Rosario, remarca que la segunda regla es que no importa tan solo la corrección desde el punto de vista pecuniario, requiere además lealtad personal, veracidad, buena fe.
“Tengo para mí que es probable que el letrado haya actuado de buena fe (de esto es elocuente que haya cita un precedente inexistente que atribuye a esta misma Sala), pero esto no lo relevaba de su deber de cotejar celosamente las fuentes que proporcionaría al tribunal máxime si recurrió a un sistema de inteligencia artificial generativa”, afirma el camarista.
“Es que este tipo de chatbot existe desde hace ya más de tres años y no solo en sus términos y condiciones estos sistemas destacan que se trata de un sistema experimental y que sus resultados deben ser cotejados, sino que es ampliamente conocida la circunstancia de que, por esa misma razón, los resultados que ofrecen, en pos de satisfacer los requerimientos del consultante, incluyen aún y en muchos casos las denominadas “alucinaciones” y, por ello, como ocurrió en el caso, aparecen fuentes lisa y llanamente inventadas”, advierte.
Señala que en otros países los abogados fueron sancionados por incorporar citas inexistentes proporcionadas por estos chatbots, lo que es sumamente riesgoso y hasta temerario, delegar la búsqueda sin cotejar la fuente.
Finalmente, respecto a este punto, dice que entiende que el abogado acompañó sin chequear y que alega que hubo buena fe, por los motivos expresados y sin que esto implique una sanción del tribunal, “corresponde hacer un llamado de atención al letrado en cuestión y, además, a fin de prevenir que este tipo de situaciones se generalice en el fuero, anoticiar al Colegio de Abogados de Rosario del contenido de esta resolución para que adopte las medidas que correspondieren”, sostiene. Sobre el caso, rechazó el recurso y ratificó el fallo de la jueza.
La resolución es interesante por el auge que tiene la inteligencia artificial, en especial entre los abogados..