01 sept. 2025

¿Cómo nos afectará el incendio en el Amazonas?

Una preocupación a escala planetaria se centra en el voraz incendio que consume miles de hectáreas de bosques del Amazonas, la mayor selva tropical del mundo. El grave daño alerta a todos los países por las consecuencias que traerá.

Incendio en el Amazonas.jpg

Fotografía del 17 de agosto de 2019 cedida por Bomberos de Río Blanco que muestra el combate contra el incendio en la ciudad de Rio Blanco, capital del estado amazónico Acre, Brasil.

Foto: EFE.

Un récord de incendios forestales en el Brasil, donde se localizan más de dos tercios del Amazonas, amenaza la selva amazónica. El bosque es una reserva vital de carbono que ralentiza el ritmo del calentamiento global.

El director de Cambio Climático y Políticas de WWF en Paraguay, Óscar Rodas, explicó a Última Hora la importancia, para el continente y el país, de la función que cumple esta selva tropical que, aproximadamente, tiene una dimensión equivalente a la mitad del territorio de EEUU, y produce el 20% de oxígeno en la atmósfera de la tierra.

“La selva regula la temperatura no solo de nuestro continente, sino que, por su ubicación en las zonas tropicales, regula la temperatura de todo el mundo y es de preocupación a escala planetaria”, señaló.

También puede leer: Sao Paulo oscurece a las tres de la tarde y fenómeno divide a especialistas

El especialista comentó que el Amazonas recibe todos los vientos que provienen del Océano Atlántico, los carga de humedad y luego estos vientos se dirigen hacia el sur del continente.

“Los envía hacia los países de Bolivia y Paraguay trayendo la humedad necesaria para generar las lluvias. Entonces, si el Amazonas se elimina en su totalidad esos vientos que nos benefician ya no van a traer la suficiente humedad para generar lluvias, que son las necesarias para que nuestro clima sea benévolo”, indicó.

Según Rodas, como país estamos totalmente conectados, a nivel del Cono Sur de Sudamérica, con los grandes ecosistemas, por lo que el Amazonas tiene grandes beneficios para nosotros.

<p>Se registra un récord de focos de incendios que amanezan la selva amazónica.</p>

Se registra un récord de focos de incendios que amanezan la selva amazónica.

Foto: Reuters

El incendio y sus daños a la salud

“Quemar un bosque nativo degrada la diversidad biológica de los bosques, también afecta a la salud humana por la emisión de material particulado, como también monóxido de carbono, que estuvimos respirando todos estos días acá, a nivel de todo el continente prácticamente”, comentó.

A nivel internacional también se tienen en cuenta, como otros posibles efectos, que con el aumento de las sequías y del calentamiento global se provocaría la disminución y encarecimiento de los alimentos a nivel global, el aumento de la contaminación ambiental así como la frecuencia de fenómenos climáticos como tormentas más intensas y fuera de temporada.

De acuerdo con datos divulgados por el estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) de Brasil, se reportaron más de 72.000 incendios forestales, un número récord, entre enero y agosto de 2019. Más de 9.500 de esos incendios han tenido lugar en la última semana.

Más detalles: El número de incendios en Brasil hasta agosto es el mayor en 7 años

Esta situación obligó al estado de Amazonas a declarar una emergencia en el sur del estado y en su capital, Manaus, el 9 de agosto. Acre, en la frontera con Perú, ha estado en alerta ambiental desde el pasado viernes. Los incendios también aumentaron en los estados de Mato Grosso y Pará.

El blanco de las críticas es el presidente brasileño Jair Bolsonaro, quien propuso un giro radical en política medioambiental, que pasa por la defensa de la explotación de la selva tropical, la legalización de la minería en las reservas indígenas y la reducción de la fiscalización en áreas protegidas.

La Amazonia recibía un fondo especial de Noruega y Alemania de aproximadamente USD 33 millones para promover modelos alternativos de desarrollo, de manera a proteger las zonas boscosas. No obstante, esos fondos fueron cancelados con las nuevas políticas del país sudamericano.

Incendio en el Amazona.mp4

La parte brasileña de la Amazonía perdido más de 3.000 kilómetros cuadrados de área boscosa desde que Bolsonaro asumió el cargo en enero.

La otra preocupación: El Bosque Chiquitano

“Además de la Amazonia, una situación que nos preocupa a nivel regional es un bosque nativo que compartimos con Bolivia, que es el Bosque Chiquitano, que se viene quemando desde hace más de dos semanas”, lamentó Rodas.

El bosque se encuentra ubicado en la provincia de Santa Cruz, Bolivia, pero tiene un ingreso con la frontera con Paraguay, en la zona del Alto Chaco, en cuyas zonas se estima no llueve hace más de tres meses. Según los últimos reportes, el incendio estaría superando la destrucción de medio millón de hectáreas.

“Tenemos el Amazonas a nivel de la Línea Ecuatorial, que es una preocupación global y un poco más al sur el Bosque Chiquitano, que es una preocupación regional. Lo malo es que recién estamos iniciando con el clima cálido, la temporada con mayor riesgo de incendio”, precisó el experto.

También puede leer: Incendio en el Pantanal: Bomberos forestales y médicos llegan a Bahía Negra

Rodas presume que las sequías se puedan extender fácilmente hasta principios de noviembre, dependiendo del comportamiento de las lluvias de primavera. No obstante, aseguró que, por el momento, no hay pronóstico de lluvias de gran importancia para los próximos días.

“Estas son las dos situaciones más cercanas, pero en nuestro país aún hay muchas necesidades con relación al manejo del fuego. Como ejemplo: nuestro sistema de alerta temprana para alertar sobre el inicio del fuego, de los focos en forma inmediata, tiene que ser mejorado, todavía falta coordinación interinstitucional y falta capacitar a los municipios para contar con brigadas de bomberos forestales que puedan dar las primeras respuestas, sobre todo en la zona del Pantanal y el Chaco”, mencionó.

Recordó que en Paraguay se encuentra vigente la Ley 4014/10 De Prevención y el Control de los Incendios, que es regulada por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y los municipios.

Lea más en: Preocupante situación por incendio forestal en el Pantanal paraguayo

Recientemente, un gran incendio azotó la Reserva Los Tres Gigantes, área protegida que cuenta con 15.000 hectáreas de territorio natural, que es administrada por la Asociación Guyra Paraguay, y se encuentra dentro de la Reserva Pantanal Paraguayo, en el límite con Brasil y Bolivia.

De acuerdo al director de Biodiversidad del Mades, Dario Mandelburger, en la zona afectada se registró una importante pérdida de biodiversidad biológica de especies nativas, las que fueron afectadas por el fuego, y ya se encuentran trabajando en planes de recuperación.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, adelantó que en caso de que Paraguay vuelva al mundial después de 16 años, se daría el feriado nacional el día viernes. A su vez, se mostró cauto en decir que no hay que festejar antes de tiempo.
Los pobladores de la compañía Mainumby, en Arroyos y Esteros, aseguran que no darán ni un paso atrás, por lo que conformaron retenes en la zona para vigilar y evitar el ingreso de basura en el lugar, en el marco de la instalación de un vertedero.
Ciudadanos llegaron hasta el domicilio del gobernador Denis Lichi, en la ciudad de Arroyos y Esteros, Departamento de Cordillera, en repudio por la situación que están viviendo con relación al vertedero que intentan habilitar.
Una noche llena de música, danza y tradición marcó la 18ª edición del Festival del Quebracho en Puerto Casado. El evento se llevó a cabo el viernes 29 de agosto en el polideportivo parroquial, en el marco de las celebraciones patronales en honor a San Ramón Nonato.
Una mujer denunció el hurto de su vehículo en la Colonia Meno Cue, del barrio 8 de Diciembre, distrito de Yasy Cañy. El hecho ocurrió entre la noche del viernes y la madrugada de este sábado de agosto.
El presidente de la República, Santiago Peña, envió un saludo a los oficiales de la Policía Nacional en el día de la patrona de la institución, Santa Rosa de Lima. Además, recalcó la presencia policial en la zona de Itapúa donde se realiza el Rally del Paraguay.