09 ago. 2025

Comisión especial del Congreso presenta seis puntos para reactivar economía para el 2020

La comisión especial de la Cámara de Diputados que estudió la situación de la economía nacional presentó este martes su conclusión, destacando seis puntos vitales para la reactivación económica para el primer trimestre del año próximo.

Comisión Especial.png

El diputado Carlos Salinas presidió la Comisión Especial de Economía.

Foto: Cámara de Diputados

El acceso a capital para pequeños emprendedores, la reestructuración de deudas, el acceso a créditos con bajas tasas, la regulación de tarjetas de crédito, la navegabilidad de los ríos y el fideicomiso para agricultores son algunos de los aspectos que podrán reactivar la economía, según conclusión de la Comisión Especial de Economía.

El documento fue presentado al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, este martes. En la conclusión se determinaron 46 puntos, pero se destacaron como cruciales seis de ellos.

Al respecto, desde la comisión se adelantó que se buscará impulsar un conjunto de leyes e iniciativas agrupadas en el marco de un emprendimiento denominado Topu’ã Paraguay desde el Congreso Nacional.

Entre las futuras propuestas se incluyen iniciativas para incentivos a la inclusión de personas al sector financiero, con lo que se buscará recuperar ingresos a comercios por más de USD 1.423 millones, cerca del 3,6% del PIB, y habrá ahorros con el uso de tarjetas por más de USD 371 millones, casi 1% del PIB.

Nota relacionada: BCP da por superada la recesión, pero preocupa el último trimestre

Asimismo, incluye la capitalización de pequeños productores campesinos con acuerdos público-privados, a través de un proyecto integral que establezca el fideicomiso estratégico que ejecute el Crédito Agrícola de Habilitación, para que los pequeños productores cuenten con mejores productos de financiamiento específicos para su sector, acompañado de un plan de trabajo y con la colocación de sus productos en el mercado.

También se planea la navegabilidad de ríos Paraguay-Paraná, sobre todo ante la cíclica bajante de las aguas, con un sistema de dragado que permita la navegabilidad de los ríos todo el tiempo.

Igualmente, se apunta a la creación de la canasta de medicamentos básicos teniendo en cuenta la experiencia de otros países en la aplicación de medicamentos genéricos, más la buena negociación y compras centralizadas, lo cual puede reducir costos de medicamentos de hasta un 40%, generando de esta manera un ahorro de G. 200.000 por cada G. 500.000.

Sobre el fomento al pago de la deuda, la comisión refiere que hay más de 100.000 personas sobreendeudadas y con una crítica vulnerabilidad económica y financiera. Por esa razón, se planteará la compra de deudas vía Banco Nacional de Fomento (BNF). La propuesta dará solución previa a más de 80.000 personas, destaca el documento.

También puede leer: Contener el gasto es clave para la reactivación, alertan

El acceso de pymes al capital para su crecimiento y formalización es otro punto que podría encontrar solución a través de la Bolsa de Valores. Actualmente, las pymes no cuentan con capitales integrados muy altos, por encima de 600 salarios mínimos requeridos. Por ello, concluyen en la necesidad de bajar el monto de los requisitos como prioridad.

La comisión también puntualizó que la ley que topeó las tasas de tarjetas de crédito le hizo un grave daño al consumo. Al respecto, señalan que a cuatro años de la implementación de esta la normativa, 350.000 tarjetas se dejaron de utilizar.

Afirman que el proceso de formalización tuvo un gran retroceso dejando a miles de personas y familias sin acceso a créditos y expuestas directamente al sector de los usureros. Si bien reconocen la importancia de la regulación de las tasas, agregan que esto está en el ámbito del Banco Central del Paraguay.

Lea también: Empresarios esperan reactivación recién hacia finales del año

La Comisión Especial para el estudio del estado y proyección de la economía nacional fue creada debido a la desaceleración financiera registrada en los últimos meses de 2018 y principios de 2019.

El órgano inició los trabajos el 29 de mayo de este año, con la participación de 46 representantes de sectores público y privado que trabajaron en el análisis de la situación económica actual del país y las propuestas de solución.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional intervino ante el hallazgo de un cadáver en una fosa común con presunción de feminicidio al costado del río Apa, en la costa brasileña, hacia Bella Vista Norte, Departamento de Amambay. Se trataría de la joven de 24 años, Dahiana Ferreira Bobadilla, reportada como desaparecida desde el martes.
En un emotivo acto desarrollado en el predio de la Escuela San Miguel, del distrito de San Pedro de Ycuamandiyú, el presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la entrega de 66 títulos de propiedad a familias de la Colonia Andrés Barbero.
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que Paraguay será un país diferente en tres años más, momento en el que finalizará su mandato. A su vez, dijo que aún con todos los logros que se realicen, al terminar su mandato seguirá insatisfecho y seguirá trabajando por el Partido Colorado.
En un acto solemne realizado en el salón multiuso del campus universitario, la Universidad Nacional de Concepción (UNC) tomó juramento este jueves a sus autoridades para el periodo 2025-2030. Tanto el rector Clarito Rojas Marín como el vicerrector Arnaldo Miguel Ferreira Cabañas fueron reelectos para el nuevo mandato.
Un hombre fue atacado de forma violenta por un delincuente que estaba armado con un machete. El hecho ocurrió en una conocida lomitería, ubicada en el centro de Villarrica, Departamento del Guairá.
El predio de la Terminal de Buses de la capital del Amambay una vez más fue escenario de disputas entre choferes de aplicativos brasileños y taxistas paraguayos, que cuentan con una parada en el lugar.