Cámara de Senadores
Impulsores de la ley de protección a periodistas alertan que desde el cartismo hay una intención de desvirtuar el proyecto y piden que se hagan cargo si sigue la violencia contra los comunicadores. Bachi anunció que habrá modificaciones promovidas desde su bancada.
El Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) lamentó la postergación del tratamiento del proyecto de ley de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos en la Cámara de Senadores.
El senador Rafael Filizzola señaló que si el negocio del narcotráfico sigue creciendo podría terminar en un Estado fallido, debido a la corrupción y el crimen organizado que está vinculado a la política. Sostuvo que es imposible la lucha contra el flagelo cuando sus empleados están en instituciones.
Los senadores de la oposición advierten que el narcotráfico está tomando el país mediante el tráfico de cocaína. Apuntaron a personas con alto nivel y acusaron a ministros de Santiago Peña de ser empleados del crimen organizado.
El senador Rafael Filizzola calificó como una “chapucería” el viaje del presidente de la República, Santiago Peña, a Egipto, donde participó de la Cumbre de la Paz en la que se firmó el acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás. Por su parte, la diputada Lizarella Valiente defendió la presencia del mandatario en el evento, destacando que su participación representó “un activo político incalculable” para el país.
El senador Walter Kobilanzky se hizo eco de la manifestación de los conductores de Motobolt, quienes piden una legislación que garantice sus derechos básicos, ante abusos y situaciones de desprotección. Señaló que los trabajadores ponen en riesgo su seguridad.
Las cinco licitaciones para mejoras edilicias en el Congreso Nacional serán financiadas gracias a una próxima donación de USD 8 millones del Gobierno de Taiwán. La Contraloría anunció que no encontró irregularidades en el proceso en un primer análisis.
Con una fuerte autocrítica hacia la oposición, el senador Eduardo Nakayama se refirió al levantamiento de las sanciones de la OFAC a Horacio Cartes. Señaló que el hecho debe marcar un punto de inflexión y que la oposición paraguaya necesita construir una propuesta política y económica que trascienda al ex presidente.
En medio de amenazas y ataques a periodistas por parte del crimen organizado, senadores oficialistas decidieron postergar la ley de protección, a pesar de su promesa ante la Corte IDH de impulsar la norma. Hay intención de no aprobar el proyecto o de dejar sin efecto la creación del mecanismo encargado de esta función.
El reciente caso de la bomba molotov y dos ataques a balazos a domicilios particulares de periodistas se dieron en menos de un mes en la ciudad de Lambaré, Departamento Central.
El cartismo tiene divididas sus aguas en torno a dialogar o no con China Continental para un relacionamiento formal. De acuerdo, al líder de bancada de Honor Colorado, senador Natalicio Chase, el diputado Hugo Meza no pertenece al movimiento, luego de que este se mostrara a favor del relacionamiento comercial China-Paraguay.
El senador Dionisio Amarilla, uno de los interesados en presidir el PLRA, calificó de bochornosa la actuación de varios líderes en la convención pasada, dirigida por el actual titular Hugo Fleitas. Se definió como una tercera vía, en medio de las posturas encontradas entre un sector que respondería al efrainismo y otro al llanismo.
El senador colorado cartista Hernán David Rivas enfrentará juicio oral por uso de documentos públicos de contenido falso, pero fue sobreseído por la producción del documento, por la prescripción de esos hechos, según determinó el juez de Garantías Miguel Palacios.
El proyecto de ley de Protección para periodistas y personas defensoras de derechos humanos tuvo avance en el análisis ante la Mesa Técnica instalada por distintas comisiones del Senado para dictaminar el proyecto. La aprobación del anhelado proyecto por parte del gremio de trabajadores, además fue un pedido de la Corte IDH. Se trata este miércoles en el Senado.
Para el senador Basilio Núñez, presidente del Congreso Nacional, la reelección presidencial no figura en la intención ni en la agenda del cartismo. Sin embargo, afirmó que quienes intentan instalar el tema son aquellos que temen el regreso de “un gobierno patriótico”, como –consideró– fue el de Horacio Cartes. Recordó, además, que la Constitución establece los requisitos para una reforma constitucional.
El sector femenino del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) llamó a estar alertas en la convención nacional extraordinaria de este domingo 12 de octubre, ante la amenaza de que pretendan modificar el estatuto para sacar la paridad en la interna. Esta garantía en el estatuto da la posibilidad de que las listas sean integradas de forma paritaria.
El PLRA realiza su convención este domingo 12 de octubre en Caacupé. Dirigentes del movimiento liderado por el senador Éver Villalba manifestaron su temor de que el Nuevo Liberalismo –integrado por el sector que anteriormente conformó el llanismo– busque reimpulsar la enmienda pro reelección presidencial, que en 2017 representó una amenaza a la democracia y un golpe para el PLRA, con la pérdida de una joven figura: Rodrigo Quintana.
El senador oficialista y comisario retirado Carlos Núñez calificó de “comunistas” a los jóvenes manifestantes de la Generación Z. Señaló que el grupo “está integrado por criminales que se quieren instalar en Paraguay para destruir la democracia”.
La Cámara de Senadores aprobó un proyecto de declaración que “apoya la actuación de la Policía Nacional” durante la manifestación de la Generación Z del pasado 28 de septiembre. Enrique Riera, ministro del Interior, comparó las detenciones de 30 jóvenes con “un retiro espiritual” según explicó Rafael Filizzola.
La Cámara Alta aprobó la creación del Instituto Superior de la Academia Legislativa (ISAL), que dependerá del Senado y estará habilitado para ofrecer carreras de grado y posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades. El nuevo instituto busca profesionalizar a los funcionarios legislativos, fortalecer el análisis normativo y promover la investigación aplicada, además de brindar formación a legisladores y ciudadanos interesados en el quehacer parlamentario.
El Senado realizó dos minutos de silencio: Uno solicitado por Noelia Cabrera Petters en homenaje a las víctimas del atentado de Hamás, y otro por Éver Villalba en memoria de los niños palestinos muertos en Gaza.
El Senado aprobó el ascenso póstumo al teniente coronel Guillermo Moral, asesinado frente a la UNA, en reconocimiento a su valentía e integridad. La iniciativa, impulsada por el senador José Oviedo, busca honrar su ejemplo como símbolo de honestidad dentro del Estado.
Tanto senadores cartistas como algunos no colorados anunciaron que quieren ratificarse en su postura de elevar la pena de adolescentes que cometen crímenes a 15 años, ya que en Diputados les bajaron a 10 en el proyecto de ley. Esto reflota tras la muerte del militar a manos de sicarios, ya que supuestamente uno de ellos es menor de edad.
Organizaciones de adultos mayores de diferentes partes del país expusieron las necesidades que sufren y exigieron al Estado un aumento de la pensión, además de cobrar desde los 60 años y no desde los 72. El senador Líder Amarilla encabezó una audiencia pública en el marco del proyecto que crea una secretaría para esta franja.
Una mayoría de la Cámara Alta aprobó dos ampliaciones presupuestarias para la Corte Suprema de Justicia. El dinero se utilizará para financiar servicios personales y no personales, bienes de consumo, inversión física, y para el Registro Unificado Nacional (RUN).
Un total de cinco delitos penales habría cometido, de acuerdo con la denuncia de la oposición, el presidente de la República, Santiago Peña, en el ejercicio del Poder Ejecutivo, que van desde el enriquecimiento ilícito, el presunto lavado de dinero, abuso de poder, entre otros.
El presidente del Congreso, Basilio Bachi Núñez, defendió al presidente de la República, Santiago Peña, frente a la denuncia por supuesto enriquecimiento ilícito y el escándalo de los sobres, relativizando los montos involucrados. Señaló que la Constitución presume la inocencia y que cualquier evaluación debe hacerse en la Fiscalía. Además, afirmó que la decisión de hablar públicamente sobre el caso corresponde al propio presidente.
La senadora Esperanza Martínez criticó este miércoles que los senadores hayan dejado sin cuorum la sesión ordinaria para proteger al ministro del Interior, Enrique Riera, y al comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez.
Luego de que la sesión de este miércoles quedara sin cuórum y no se tratara ningún punto, el Senado convocó a una sesión extraordinaria para este jueves con tres temas en agenda. Además, los senadores mantendrán una reunión con el ministro del Interior y el comandante de la Policía Nacional, tras no prosperar el pedido de interpelación.
El senador Orlando Penner fue trasladado de urgencia al Sanatorio La Costa tras sentirse débil y tambalearse durante la sesión del Senado. Personal de seguridad y funcionarios lo asistieron hasta su camioneta. La ambulancia llegó tarde y Penner pidió ser llevado a su domicilio; actualmente se encuentra en observación.
El Senado aceptó incluir el estudio y tratamiento del proyecto de ley “De Protección a Periodistas y a Personas Defensoras de Derechos Humanos” en 15 días. La aprobación y vigencia de esta ley es una exigencia al Estado paraguayo según la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Santiago Leguizamón.