29 may. 2025

Analista sugiere que asesinato de Pecci marcaría un antes y un después para la gobernanza criminal

De acuerdo con lo señalado por el analista Juan Martens, el asesinato del fiscal Marcelo Pecci marcaría un antes y un después respecto al poder que puedan adquirir los grupos criminales en el país. Advirtió que es momento de fortalecer los órganos de seguridad.

Marcelo Pecci.jpg

El fiscal Marcelo Pecci, que llevaba adelante varios casos vinculados al crimen organizado, fue asesinado en Colombia.

Foto: Archivo UH

El analista en seguridad y política Juan Martens subrayó en contacto con Última Hora que la muerte del fiscal Marcelo Pecci en Colombia representa “un punto de inflexión en la gobernanza criminal” para Paraguay, es decir, un momento crucial para ceder poder o detener al crimen organizado.

Explicó que la gobernanza criminal es la forma en que los grupos criminales someten a la ciudadanía y al Gobierno al miedo y que se convierten en “los que imponen las reglas y condicionan nuestras formas de ser”.

En ese sentido, el profesional sugirió que con el crimen de Pecci “en términos colombianos, (los delincuentes) buscan decir que son los que mandan en Paraguay o donde sea”, pero que el hecho “debe servir para fortalecer la institucionalidad”, para lo cual –según dijo– se requiere de mayor inversión y recaudación.

“Se está trabajando (en el combate a los grupos criminales), pero hay que invertir en tecnología y otros recursos, hay que aumentar los tributos si es necesario, porque el país apenas ya está recaudando”, aseguró.

Puede leer: “Son horas claves” para ubicar a sicarios que mataron al fiscal Marcelo Pecci

Asimismo, resaltó que el país se convirtió en un punto estratégico para el tráfico internacional de drogas y que, si bien no podemos decir que Paraguay es más que Colombia o Brasil, debido a que ambos producen cocaína, sí podemos afirmar que el país es número uno en producción de marihuana y que es sumamente atractivo para la transnacionalidad.

No obstante, el abogado recordó que no siempre los homicidios cometidos por sicarios tienen relación con el crimen organizado.

Aumento de sicariatos en Paraguay

Si bien el homicidio de Marcelo Pecci no ocurrió en territorio nacional, Juan Martens señaló que últimamente el fenómeno que se repite en los hechos de sicariato en el país es la violencia vinculada a los grupos criminales del Brasil y que, por ende, en las zonas fronterizas es donde radica la mayor cantidad de hechos del crimen organizado.

Lea también: Analista en seguridad señala a San Bernardino como centro logístico de narcos

Según los números que maneja el analista, en enero se registraron 27 casos de sicariato, en febrero, 14; en marzo 16 y en abril también 16 hechos del mismo tipo. Entretanto, dijo que el mayor porcentaje, alrededor de un 67%, se registra en el Departamento de Amambay, mientras que cerca de un 20% ocurre entre Central, Concepción y Canindeyú.

De acuerdo con las estadísticas, los casos de sicariato han tenido un sostenido aumento en los últimos años en Paraguay. Además, se resalta que en su mayoría reflejan una especie de poder por parte del crimen organizado frente a las autoridades de seguridad y Justicia, teniendo en cuenta que se dan en lugares y eventos públicos, como el caso de Ja’umina Fest, donde fallecieron un hombre sindicado como narco y una modelo.

Inseguridad en Colombia

Sobre el caso específico de la ciudad de Cartagena, en Colombia, donde viajó el fiscal Marcelo Pecci para pasar su luna de miel con su esposa pero terminó asesinado, Martens refirió que dicha zona presenta en la actualidad un gran repunte de sicariatos.

Al respecto, relató que el Clan del Golfo es un cartel que maneja Colombia y que puso en paro armado y dominó la zona por unos cuatro días. Esto debido a la extradición a los Estados Unidos de su líder principal, Dairo Antonio Úsuga David, alias Otoniel, ocurrido el pasado miércoles 4 de mayo.

“Justamente en esa zona (donde se encontraban Pecci y su esposa) estaba paralizado todo, (las personas) no podían ni abrir comercios por orden del cartel. Colombia técnicamente es más insegura que Paraguay”, destacó el analista.

En esos días consecutivos de paro armado en Colombia, el grupo criminal, que controla alrededor del 60% de la droga que sale del país, logró poner en jaque a cinco departamentos. Tras este episodio, se contabilizaron un total de seis personas muertas, aproximadamente 200 vehículos incinerados y desabastecimiento en varios municipios del norte y oriente del país, según medios internacionales.

El asesinato de Marcelo Pecci

El fiscal especializado contra el crimen organizado Marcelo Pecci sufrió un atentado en Colombia, hasta donde viajó tras contraer recientemente matrimonio con su pareja Claudia Aguilera. La mujer, horas antes del asesinato, anunció que se encuentra embarazada.

Nota relacionada: Fiscal Marcelo Pecci es asesinado de tres balazos en Colombia

Tras lo ocurrido, Aguilera descartó que el agente haya recibido alguna amenaza y detalló que dos hombres llegaron hasta la isla privada del hotel Decamerón en una lancha y efectuaron disparos.

El ex ministro y ex fiscal Arnaldo Giuzzio sostuvo que el asesinato de Marcelo Pecci es un mensaje del crimen organizado, “que pretenden hacer titubear y desmoralizar a aquellos que los enfrentan”. Consideró que la orden del crimen fue dada desde Paraguay.

Más contenido de esta sección
La Municipalidad de Asunción decidió pintar sobre los murales y grafitis de la cuadra cultural de La Chispa que lleva años resistiendo con música y expresiones artísticas al abandono de propietarios y autoridades en todo el microcentro capitalino.
El Hospital Regional de Pedro Juan Caballero, ubicado en el Departamento de Amambay, marcó un hito en su historia médica al extirpar exitosamente un tumor mesenquimal de más de 5,4 kilogramos del seno de una paciente de 58 años.
Una influencer de Ciudad del Este, del Departamento de Alto Paraná, fue condenada a dos años de prisión con suspensión de la ejecución de la pena por el hecho punible de apropiación.
El intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, aseguró este jueves que no renunciará a su cargo, a pesar del proceso de intervención impulsado desde la Cámara de Diputados por recomendación de la Contraloría General de la República (CGR).
En una encendida sesión extraordinaria celebrada este jueves, la Junta Municipal de Ciudad del Este aprobó por mayoría opositora una minuta en la que rechaza categóricamente el proceso de intervención impulsado en la Cámara de Diputados y cuestiona duramente el papel de la Contraloría General de la República (CGR).
El fuerte temporal del pasado martes causó estragos en una escuela ubicada en el barrio Salado de Limpio, del Departamento Central, donde se produjo desprendimiento, caída de portones y una variedad de escombros tras quedar inundada. Docentes piden ayuda para reacondicionar el sitio.