19 oct. 2025

Terapia neonatal del Hospital de Villarrica no hubiera sido suficiente para atender a bebé, según informe

Un informe preliminar descartó que la inoperatividad de la terapia neonatal del Hospital Regional de Villarrica, inaugurada por el presidente Santiago Peña, haya influido en la muerte del recién nacido Osmán, pero que eventualmente hubiera necesitado traslado a un centro de “mayor capacidad resolutiva”.

Terapia neonatal en Villarrica

La inoperancia de la terapia neonatal del Hospital Regional de Villarrica fue irrelevante en el caso del recién nacido fallecido, señala el informe preliminar.

Foto: Ministerio de Salud

Un informe preliminar sobre la auditoría médica realizada en el Hospital Regional de Villarrica, después del escándalo que desató la muerte de un bebé que no pudo acceder a terapia intensiva en la ciudad, señaló que Osmán recibió una atención “correcta y oportuna”, acorde a los protocolos vigentes y en relación a su diagnóstico.

Al recién nacido se le detectó hipertensión pulmonar, mientras que la madre era una paciente diabética con presión alta.

“Independientemente de contar o no con cuidados intensivos con soporte ventilatorio en el servicio, el nivel de complejidad en este caso no hubiera sido suficiente, requiriendo finalmente su traslado a otro centro con mayor capacidad resolutiva de igual manera”, se lee en el documento.

Nota relacionada: Barán culpa a director destituido de Villarrica del cierre de terapia neonatal por decisión “unilateral”

Osmán tuvo que ser trasladado al Hospital Materno Infantil de Trinidad, en Asunción, donde, luego de luchar por su vida, finalmente falleció. Esperó 12 horas para ingresar a la UTI de alta complejidad en la capital del país.

Aunque en el documento afirmaron que “no hubo demoras significativas en la instauración del tratamiento, ni tampoco en el traslado del paciente al centro de derivación”.

Días antes de su nacimiento, en el Hospital Regional de Villarrica se había inaugurado una terapia neonatal, pero cuando se requirió la atención, la misma no estaba habilitada por obras de refacción.

No obstante, el informe menciona que la inoperatividad de la UTI no incidió en su muerte.

Sobre la atención prenatal, indicaron que la madre se realizó los controles suficientes, pero “impresiona una mala calidad, ya que no se cuenta con información suficiente sobre solicitud de estudios complementarios importantes teniendo en cuenta la gestación de alto riesgo”.

También puede leer: Conmoción en Guairá por muerte del bebé que no pudo ser atendido en terapia inaugurada

Se asegura, a su vez, que la atención brindada a la madre desde su ingreso al hospital y hasta su alta médica fue la “adecuada”; además se descartaron inconvenientes en el proceso de parto.

Constatan problemas de infraestructura

Los intervinientes hallaron que el área de atención obstétrica es pequeña y que carece de espacios físicos para la recepción, acogida y clasificación de las pacientes (RAC).

La sala de prepartos posee una equitación muy básica, no cuenta con monitor multiparamédico para la monitorización continua de embarazadas de alto riesgo; tampoco tiene sistema de aire medicinal central ni posee un reanimador de pieza en T.

En tanto, la sala de cuidados intermedios no se encuentra en funcionamiento debido a problemas con el drenaje cloacal.

Señalaron que en el área de atención obstetricia no se tiene la cantidad de recursos humanos necesarios para la implementación del sistema RAC.

Lea más: Muerte del bebé que no pudo ser atendido en Villarrica provoca destituciones y auditoría médica

“No hay protocolos ni planes de contingencia establecidos en caso de refacciones que impliquen un cierre temporal de unidades o disminución en el número de camas disponibles”, subrayaron.

El informe consta de 10 páginas y se remitió el pasado 10 de marzo al doctor Gustavo Vidal Torres, director general de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud, pero fue firmado por la doctora María Viviana Díaz, jefa de Urgencias de la Dirección de Terapias Intensivas.

Más contenido de esta sección
Un joven de 20 años fue detenido con una encomienda de marihuana que intentaba enviar desde Capiibary, Departamento de San Pedro, a Asunción, a través de una empresa de transporte. Se incautaron un total de 24 paquetes que contenían la droga.
Transeúntes comunicaron el hallazgo del cuerpo de un hombre con rasgos indígenas envuelto en una carpa negra, en un camino de tierra en el municipio de Zanja Pytã, del Departamento de Amambay.
El senador colorado Mario Varela, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, se refirió al proyecto de ley de protección para periodistas y defensores de DDHH, diciendo que urge su aprobación. “Necesitamos tener leyes que puedan brindar una protección real”, aseguró.
La Cámara de Senadores debe analizar este miércoles el proyecto de ley de protección para periodistas y defensores de derechos humanos. Sin embargo, una posibilidad es que se postergue su análisis. El senador Basilio Bachi Núñez sostuvo que existen leyes que de por sí ya garantizan la protección a periodistas.
Un grupo de conductores de motobolt se manifiesta frente a la Comandancia de la Policía Nacional, en Asunción, por la falta de seguridad para operar con tranquilidad. La protesta se realiza en el marco del trabajador imputado por homicidio doloso, tras matar a un supuesto ladrón, así como por su colega que recibió cuatro estocadas durante un asalto en Capiatá.
El Ministerio Público investiga a militares de la Prefectura Naval del Este y funcionarios de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) por lesión corporal en el ejercicio de las funciones públicas a un presunto menor de edad durante controles en la zona primaria aduanera de Ciudad del Este.