15 ago. 2025

Senado reconoce labor de la Comisión de Verdad y Justicia

La Cámara de Senadores otorgó este jueves un reconocimiento a los integrantes de la Comisión de Verdad y Justicia por su destacada labor de recuperación de la memoria histórica e investigación de las violaciones de los derechos humanos en el Paraguay.

verdad y justicia.png

Miembros de la Comisión de Verdad y Justicia fueron reconocidos por el Senado.

Foto: Captura de video.

A través de la Declaración 258, la Cámara de Senadores reconoció a la Comisión de Verdad y Justicia y rindió homenaje a sus integrantes “por su destacada labor de recuperación de la memoria histórica, investigación y recopilación de las violaciones de los derechos humanos en el Paraguay”.

Este homenaje se realiza en coincidencia con el aniversario 72 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

El senador Sixto Pereira destacó la labor de la Comisión de Verdad y Justicia y afirmó que este reconocimiento se da en medio de un contexto donde existen sectores que desean desacreditar su labor.

El proyecto de declaración fue aprobado a pedido de los senadores de la bancada del Frente Guasu.

Carlos Portillo, integrante de la Comisión, destacó la importancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Relacionado: Verdad y Justicia defiende informe elaborado sobre tierras malhabidas

“La conmemoración es importante porque traemos al recuerdo el pasado para recordar que el ser humano tiene una dignidad como persona. Con esa misma misión, se crea la Comisión de Verdad y Justicia”, dijo.

Portillo aseguró que el informe final de la Comisión fue elaborado con las declaraciones del pueblo, que contó sus verdades con elementos probatorios y rigores científicos.

“Hacemos un informe para que retumbe y produzca una paz social. Para que ello suceda debe haber equidad social, justicia, igualdad de oportunidades”, mencionó.

Te puede interesar: Reivindican lucha contra el stronismo e informe de CVJ

Sobre la Comisión de Verdad y Justicia

La Comisión de Verdad y Justicia buscó establecer en forma oficial la verdad y la justicia histórica sobre los hechos de violación de los derechos humanos ocurridos en nuestro país, básicamente durante la dictadura stronista (1954-1989). La ley estableció un amplio periodo histórico de estudio y puntualizó hechos graves de violaciones.

El núcleo de la investigación fueron los grandes hechos de violación de los derechos humanos: desapariciones forzadas de personas y ejecuciones extrajudiciales, privaciones ilegales de la libertad, tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, exilio de paraguayas y paraguayos y otros casos, así como la situación de derechos humanos de las niñas y los niños, indígenas, mujeres y el tema de tierras rurales malhabidas.

Más contenido de esta sección
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, destacó que el acuerdo firmado este jueves con el Gobierno de Estados Unidos, que permite a solicitantes de asilo en ese país tramitar su pedido en suelo paraguayo, contribuye a la “construcción de un mundo más seguro”.
Un grave hecho de profanación se registró este jueves en la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción del barrio Ybaroty, en Villarrica, Guairá. Desconocidos ingresaron al templo y causaron daños y hurtaron objetos del interior del templo.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) destruyó alrededor de 7.000 kilos de marihuana en una reserva forestal de la empresa alcoholera Alpasa, en el Departamento de Amambay.
El ex cantante de la banda paraguaya Pipa para Tabaco, Pedro Lerea, fue condenado a cinco años de cárcel por supuesta comercialización de drogas.
El titular de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), Jorge Iliou, señaló que reinspeccionaron unos 160 locales de la cadena de minimercados que fue suspendida y que un 30% de locales siguen en falta.
En el marco de las tareas de búsqueda del secuestrado Félix Urbieta, fuerzas de seguridad localizaron una caleta con 25 artefactos explosivos en la zona de Toldo Cué, distrito de Horqueta, Departamento de Concepción.