20 oct. 2025

¿Qué dicen las declaraciones de campaña de Lizarella y Benítez?

En medio del cruce entre la senadora Lizarella Valiente y el diputado Raúl Benítez, ambos pidieron informes sobre el financiamiento de sus campañas electorales. El portal poco amistoso de la Justicia Electoral brinda los detalles al respecto.

web TSJE.jpg

Página web del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).

web TSJE

La senadora Lizarella Valiente solicitó informe sobre el financiamiento de la campaña política de la campaña del diputado Raúl Benítez. Antes, el diputado también anunció que en su momento ingresaría una solicitud de información pública con los datos de la campaña de Valiente.

Todo partió desde las declaraciones de Benítez en su cuenta de X, donde insinuaba que la campaña de la legisladora –esposa del ex intendente de Asunción Óscar Nenecho Rodríguez– utilizó fondos de bonos G8 de la Comuna, señalados como desviados por el ex jefe comunal.

En el portal del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), luego de superar las trabas para encontrar la información, aparecen en el Observatorio Nacional de Financiamiento Político (Onafip), los datos.

Internas partidarias y generales

En el apartado Declaraciones Juradas, apartado elecciones internas para generales y autoridades parlamentarias 2022, Lizarella Valiente declaró un préstamo de G. 70 millones para financiar su campaña. En tanto, Raúl Benítez consignó G. 20 millones en efectivo como herencia, para el mismo fin.

Ya para las elecciones generales, Lizarella vuelve a consignar que utilizó dinero de préstamo de una entidad financiera sin especificación y solamente con el detalle de “Datos Protegidos”, pero esta vez, el monto es de G. 60 millones. Por su parte, Benítez también volvió a consignar dinero “de herencia”, esta vez por el monto de G. 80 millones.

La Declaración de Interés Económico Vinculante (DIEV) de todos los candidatos solamente aparece en el portal del Onafip en las internas, no así en las generales.

Al respecto, la declaración de Lizarella señala que no posee ningún tipo de acciones o vínculo alguno con empresas o sociedades. Lo mismo en el caso de Raúl Benítez, su declaración no señala vínculo comercial alguno.

En el apartado de rendiciones, Lizarella indicó como gastos en las internas un total de G. 68.755.000. Gastó G. 63.125.000 en propaganda y publicidad, y G. 5.630.000 en gastos de organización. También usó equipos de transporte por G. 140.000.000.

Para las generales, Lizarella consignó que gastó G. 58.558.000, cuyo detalle indica que G. 37.350.000 fueron para publicidad (según facturas la mayor parte fue facturada por la empresa MGM Publicidad), G. 20.000.000 para gastos de organización, y G. 1.208.000 en gastos de transporte.

En el caso de Benítez, para las internas solamente consignó gastos de G. 1.580.000 en publicidad, y para las generales, gastó G. 24.580.492, según el detalle, G. 18.700.000 en propaganda y G. 5.880.492 en gastos de organización. En facturas presentadas, la empresa Mas Comercio y Turismo SRL recibió G. 11 millones y Rodriguez Hnos SAECA G. 7.700.000.

¿Qué dice el portal del TSJE?

Desde abril de 2025, en el portal oficial del Tribunal Superior de la Justicia Electoral (TSJE), figura un comunicado que refiere que esta función estará inaccesible en general del 21 de abril al 21 de mayo. Con este comunicado, es lo primero con lo que se topa un ciudadano. En cambio, los datos deben buscarse en otro apartado.

El anuncio parece decir que aún no permite buscar la presentación de los partidos políticos y candidatos sobre su rendición de cuentas de campañas políticas correspondientes a las elecciones del 2023.

Sinafip.jpg

Anuncio que persiste en el portal del TSJE.

A este anuncio, “no hay que hacerle caso”, aclaran desde el TSJE. En la parte superior se debe ingresar en “Declaraciones Juradas”, donde se despliegan opciones, según indicaron.

Entre esas opciones, se encuentran 15. Para conocer datos sobre senadores y diputados, se debe elegir la opción “Elecciones Internas para generales y autoridades parlamentarias 2022". En ese punto se elige el partido o movimiento, luego el candidato.

En el documento desplegado por candidato, se encuentran datos personales del candidato, datos de la candidatura, recursos monetarios a ser utilizados en la campaña electoral en efectivo, recursos propios en el sistema financiero, cuentas a cobrar, donaciones o contribuciones y prestamos obtenidos.

Más contenido de esta sección
La Cámara Alta trata este miércoles un proyecto de ley que plantea que las compañía telefónicas entreguen datos, como la geolocalización en tiempo real, como herramienta para la búsqueda de personas desaparecidas. La iniciativa ya cuenta con media sanción en Diputados, aunque la Comisión de Ciencias y Tecnología del Senado dictaminó su rechazo.
Opositores como Eduardo Nakayama (Independiente) y José Oviedo (Yo Creo) adelantaron que votarán por la versión Senado. Se suman al oficialismo (cartismo) que también decidió sancionar esa versión.
El triunfo del candidato del Partido Demócrata Cristiano en Bolivia podría sacar a Santiago Peña del aislamiento político en la región, a pesar de que ese país no es el más importante en la estrategia de política exterior de este Gobierno. Las preocupaciones en común entre ambos van desde el comercio del gas boliviano hasta el aumento del tráfico de cocaína.
Según dictamen de la Contraloría General de la República (CGR), a partir de una denuncia ciudadana, se cotejaron hechos irregulares en nombramientos de varios altos funcionarios de la Dirección Nacional de la Patrulla Caminera (DNPC). Se trataría de supuestos hechos de usurpación de cargos y uso irregular de combustibles; este último caso, con recomendación de denunciar ante el Ministerio Público.
Con varios dictámenes de rechazo, la Cámara Baja prevé estudiar este martes un proyecto que plantea incluir a personas con discapacidad severa como pensionados del Estado. La iniciativa surgió luego de que el cartismo haya ninguneado otro proyecto con el mismo fin.
Santiago Peña, presidente de la República, actualizó sus declaraciones juradas el pasado viernes. Esperanza Martínez pidió al fiscal general que realice una trazabilidad para conocer cómo se produjo “el milagro económico de Peña” con un crecimiento del 1.600% de su fortuna en los últimos años.