28 jul. 2025

Obispo de Caacupé insta a feligreses a no “sacrificar lo importante por lo urgente”

Ricardo Valenzuela, obispo de la Diócesis de Caacupé, durante su homilía de este domingo instó a no sacrificar las cosas importantes de la vida “para ir corriendo detrás de las urgentes”. Igualmente, pidió no olvidar ni dejar de practicar el amor a Dios y al prójimo.

Basilica de Caacupé.JPG

Ricardo Valenzuela, obispo de la Diócesis de Caacupé, durante su homilía de este domingo instó a no sacrificar las cosas importantes de la vida “para ir corriendo detrás de las urgentes”.

Foto: Dardo Ramírez.

El obispo de Caacupé, Ricardo Valenzuela, comenzó su homilía de este domingo reflexionando sobre los dos primeros mandamientos: El amor a Dios por sobre todas las cosas y el amor al prójimo como a uno mismo.

“El Evangelio de hoy nos relata que, un día, uno de los escribas se acercó a Jesús preguntándole cuál era el primer mandamiento de la ley y Jesús le respondió: Amarás a Dios por sobre todas las cosas, y agregó un segundo muy parecido y que dice: Amarás a tu prójimo como a ti mismo”, expresó.

Añadió que de estos dos mandamientos pende toda la ley. Seguidamente, mencionó que en la vida hay cosas importantes, pero que no son urgentes; mientras que hay cosas que son urgentes, pero no importantes.

“El riesgo nuestro es sacrificar sistemáticamente las cosas importantes para ir corriendo detrás de las urgentes, que normalmente son muy secundarias en todo sentido. ¿Qué podríamos hacer para no olvidarnos de amar a Dios y al prójimo como a uno mismo?”, preguntó.

Puede leer: Obispo de Caacupé insta a no ser insensible a las necesidades de los demás

Para que los feligreses comprendan mejor, utilizó el testimonio de un profesor que fue llamado para hablar sobre la planificación eficaz para aprovechar más el tiempo.

Una copa cargada primero de piedras grandes, pequeñas, un poco de tierra y agua, fueron los elementos que este docente utilizó para enseñar que, si no se pone prioridad a lo fundamental, ya no se logrará atender nada más.

“¿Cuáles son las grandes piedras, las que son prioridades en tu vida? La salud, la familia, los amigos, defender una causa, realizar algo que te gusta”, siguió explicando.

En ese contexto, pidió a la ciudadanía poner primero en la agenda lo que realmente es importante, ya que, si se da prioridad “a miles de otras cosas pequeñas”, “se va llenar tu vida de tonterías” y nunca se tendrá tiempo para las cosas importantes.

“A estas grandes piedras, que son la salud, familia, amigos, debemos agregar otras dos y estas son: Amar a Dios y amar al prójimo. Estas son las piedras más grandes que no deben faltar en nuestra vida”, insistió.

Ya por último, dijo que la experiencia demuestra que la causa más universal de sufrimiento en el mundo no son las enfermedades, sino la falta de amor. “Aprender a amar a Dios y al prójimo es haber encontrado la fuente de la felicidad, debemos buscar de Dios”, finalizó.

Más contenido de esta sección
Una acción conjunta de combate al tráfico de personas fue realizada en el Puente de la Amistad, que une Ciudad del Este (Paraguay) con Foz de Yguazú (Brasil), en el lado brasileño.
La Policía Nacional informó que dos de los acribillados recibieron 15 y 13 impactos de arma de fuego con sello de sicariato. El hecho ocurrió en San Lázaro, Departamento de Concepción.
Una fuerte tormenta azotó parte del Departamento de Misiones entre la noche del sábado y la madrugada de este domingo, provocando importantes daños materiales y afectando el suministro eléctrico en algunas localidades.
Un joven motociclista perdió la vida este sábado en un accidente de tránsito ocurrido en la localidad de Santísima Trinidad, Departamento de Itapúa.
El nuevo Hospital General de Itapúa registó un momento de suma emoción y felicidad, con el nacimiento de un bebé.
Cada desaparición tiene un comienzo. Una puerta que se abre, una calle que se cruza, una mirada que se pierde. Y, después, el silencio. En Alto Paraná, este silencio se repite con frecuencia inquietante. Personas que salen de sus casas y no regresan. Rostros que desaparecen entre el bullicio de una ciudad fronteriza, en barrios humildes o avenidas comerciales, dejando atrás una silla vacía, una madre angustiada, una denuncia en papel reciclado.