11 jul. 2025

Obispo de Caacupé insta a no ser insensible a las necesidades de los demás

Ricardo Valenzuela, obispo de la Diócesis de Caacupé, durante su homilía de este domingo instó a no ser insensibles a las necesidades de los demás y afirmó que “debemos hacernos los sordos para oír mejor” y no “ahogarnos en el exceso del bullicio y las palabras inútiles”.

basilica de caacupe.JPG

Ricardo Valenzuela, obispo de la Diócesis de Caacupé, instó a no ser insensibles a las necesidades de los demás.

Foto: Archivo

El obispo de Caacupé, Ricardo Valenzuela, comenzó su homilía de este domingo reflexionando sobre el significado de effeta, que es una palabra aramea, la lengua hablada por Jesús, que significa "ábrete”.

“Ya la primitiva Iglesia había entendido que esta palabra no se refiere solo a la sordera física, sino a la sordera espiritual nuestra y por eso esta palabra entró muy pronto en el ritual del bautismo”, manifestó.

Valenzuela explicó que en el sacramento del bautismo el sacerdote toca los oídos y los labios del niño diciendo effeta. “El sacerdote está diciendo 'ábrete a la palabra de Dios, a la fe, a la alabanza y a la vida’”, prosiguió.

En ese sentido, indicó que hay personas “que tienen orejas y no oyen, tienen ojos y no ven”.

Effeta, ábrete, es un grito dirigido a todo hombre y no solo al sordo, sino a todo el hombre, es una invitación a no encerrarse en sí mismo y a no ser insensible a las necesidades de los demás”, subrayó e indicó que también “es una invitación a escuchar la palabra de Dios”.

Al respecto, consideró que “a veces, es bueno cerrar los oídos del cuerpo para abrir mejor los oídos del alma”.

“San Ignacio de Antioquía decía que debemos ser sordos cuando alguien habla mal de Jesucristo y nosotros podemos agregar: Sean sordos cuando alguien les habla mal del prójimo, sean sordos cuando alguien intenta corromper con promesas de ganancias deshonestas, sean sordos cuando les proponen cosas obscenas”, se explayó.

Lea más: Obispo resalta los gestos de amor, le preocupa la adicción y advierte sobre la soberbia

Además, aconsejó “ser sordos cuando uno nos ofende o habla mal de nosotros” e instó a tener cuidado con las palabras que salen de nuestra boca.

“Hagámonos sordos para oír mejor. En el mundo en el que vivimos esto está llegando a ser casi una necesidad fisiológica, si no queremos ahogarnos en el exceso del bullicio y las palabras inútiles, desalentadoras, amargas y humillantes”, recomendó.

Incluso señaló que entre las formas de contaminación ambiental se incluye la contaminación sonora.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía Adjunta del Área VI (Caaguazú) resolvió este viernes rechazar la recusación promovida por la defensa del adolescente de 17 años, imputado y privado de su libertad por ser el principal sospechoso del feminicidio de María Fernanda Benítez, de 17 años.
Pobladores y autoridades de Villarrica, Departamento del Guairá, dieron inicio a las obras de readecuación y renaturalización del Parque Manuel Ortiz Guerrero, un espacio histórico que será transformado en un pulmón verde ampliado y sostenible.
Luego de haber recortado en el 2024 al 50% la remuneración por copia privada a los artistas, el presidente de la República, Santiago Peña, retrocedió y firmó ahora una nueva ley para restablecer el pago al 100%.
Buscan a un hombre desaparecido en aguas del arroyo Mendoza, ubicado entre Ybytymí y La Colmena. El hombre intentaba cruzar a la otra orilla, pero cayó al cauce y ya no pudo salir, según el relato de su padre.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) informó este viernes que en la Operación Nueva Alianza 51 erradicaron más de 1 millón de kilos de marihuana, en 12 días, en los departamentos de Amambay y Canindeyú.
La fiscala Vivian Coronel, titular de la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra Niños y Adolescentes 1 de Ciudad del Este, formuló imputación contra un hombre que se presenta como “pai de santo”, figura reconocida como guía espiritual dentro de las religiones afrobrasileñas.