19 nov. 2025

Ley Hambre Cero: ¿Cuáles son los reclamos de los estudiantes y cuáles son las contrapropuestas?

Los estudiantes universitarios, que en principio se concentraban en el blindaje a la gratuidad de aranceles, fueron transformándose y ahora exigen garantizar recursos para todos los programas afectados por la Ley Hambre Cero. Aunque se emitió un decreto reglamentario y se presentaron tres proyectos de ley, el movimiento estudiantil persiste con los paros y tomas.

Movilización estudiantil-Arancel cero.JPG

Los estudiantes se siguen movilizando mientras analizan alternativas para blindar los recursos de todos los programas afectados por la Ley Hambre Cero.

Foto: Andrés Catalán.

Los movimientos estudiantiles habían advertido sobre las consecuencias de la Ley Hambre Cero desde el mismo momento en que el Ejecutivo había presentado el proyecto a finales de enero.

Si bien la propuesta original se modificó, fue solo para apaciguar el enojo de los intendentes municipales, que en principio habían sido excluidos de la normativa que eliminó el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) y creó el Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae), pero posteriormente lograron quedarse con el 20% de los recursos.

A pesar de los cuestionamientos de médicos, especialmente de pediatras y nutricionistas, acerca de las limitaciones del proyecto, el Ejecutivo insistió en acelerar los trámites en el Congreso Nacional. En paralelo, los estudiantes realizaron en febrero las primeras movilizaciones en reclamo de la continuidad de la Ley de Arancel Cero que habían conseguido en el 2020, en plena pandemia, luego de años de lucha.

Lea más: Estudiantes marchan en todo el país en defensa del Arancel Cero y de programas desfinanciados de Hambre Cero

Sus reclamos no fueron escuchados y en la primera semana de abril una mayoría cartista sancionó –sin debate– el proyecto que inmediatamente fue promulgado como ley. Aunque en uno de sus artículos habla de un blindaje, al depender ahora de recursos del Tesoro (Fuente 10), los estudiantes entienden que no está el dinero, ya que depende de la recaudación tributaria de cada año.

Como alternativa en medio de esta crisis se presentaron otros proyectos. La oposición, conformada por Esperanza Martínez, Raúl Benítez y Johanna Ortega, plantea atender todos los programas que habían tenido el financiamiento de Fonacide, en tanto que los senadores Ever Villalba y Rubén Velázquez buscan financiar el Arancel Cero con el 1% de las recaudaciones del impuesto al valor agregado.

Por su parte, el colorado Hugo Meza apunta a una cuenta “especial” para blindar USD 20 millones. Es prácticamente igual que la ley promulgada y, al igual que el caso anterior, solo contempla los aranceles universitarios y no los demás programas que incluyen recursos para salud destinados pacientes oncológicos, así como medicamentos, insumos y equipos para hospitales, fondos para la investigación y las becas Carlos Antonio López, entre otros.

Proyectos que buscan blindar programas afectados por la Ley Hambre Cero (1).png

Una movilización que fue creciendo

La indignación tras la promulgación de la ley llevó a los estudiantes a parar las actividades académicas y tomar sus facultades. El 5 de abril tomaron, además, el Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Es una de las protestas más simbólicas de la vida universitaria luego del movimiento “UNA no te calles”, del 2015, cuando los estudiantes denunciaron hechos de corrupción y lograron la apertura de investigaciones y la posterior condena del entonces rector Froilán Peralta.

El Gobierno de Santiago Peña, a través del ministro de Educación, Luis Ramírez; el viceministro de Educación Superior, Federico Mora, y el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, minimizó las movilizaciones y hasta lanzó burlas que no hicieron más que enojar a la masa estudiantil que fue creciendo en los últimos días.

Lea también: En busca de apaciguar a estudiantes, Peña reglamenta Ley de Arancel Cero

El propio presidente de la República se refirió a los jóvenes como una minoría ruidosa, mientras que el líder cartista Basilio Bachi Núñez manifestaba que los estudiantes movilizados no superaban los 100.

Se fueron sumando estudiantes de las universidades nacionales del Este, de Villarrica, Canindeyú, Caaguazú, Itapúa, entre otras instituciones que dependían del Fonacide para garantizar el Arancel Cero.

Los universitarios en toma pedían al inicio la derogación de la ley, pero ante la negativa del Gobierno, empezaron a sondear la posibilidad de otra normativa que garantice no solo el Arancel Cero, sino todos los demás programas afectados por la Ley Hambre Cero, porque con los debates de las asambleas diarias entendieron que no podían apartarse de las necesidades de otros sectores de la sociedad y que la lucha debía convertirse en una causa nacional.

Te puede interesar: Peña dice que oposición a Hambre Cero es de una “minoría ruidosa”

Los estudiantes siguen discutiendo en sus bases una posición unificada, en tanto que el Gobierno confirmó una reunión para este viernes a las 14:00 con el viceministro Federico Mora y el asesor de la Presidencia, Juan José Galeano.

Más contenido de esta sección
Los integrantes de la Comisión de Cuentas y Control de la Cámara de Diputados siguen esperando respuestas por parte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) sobre las denuncias de supuestas irregularidades en una licitación de libros, tras la no asistencia del ministro Luis Ramírez a la convocatoria.
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de declaración que insta a las autoridades municipales de San Bernardino al cumplimiento de las ordenanzas vigentes y garantizar la continuidad de las actividades turísticas y nocturnas en el Anfiteatro José Asunción Flores, tras polémica desatada por las declaraciones del intendente Emigdio Ruíz Díaz sobre los contratos con los bares.
Delincuentes desvalijaron la vivienda de una mujer en el barrio Jardín Aurora de Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, y se llevaron sus ahorros consistente en dinero en efectivo.
Pobladores de distintas comunidades y distritos del Departamento de Canindeyú cumplen este martes su segundo día consecutivo de manifestaciones, para exigir al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) el asfaltado del tramo Curuguaty–Maracaná, una vía de aproximadamente 42 kilómetros y que es considerada vital para la región.
El Gobierno nacional entregó un total de 48 nuevas ambulancias para el servicio de emergencias del Ministerio de Salud. Las unidades fueron donadas por la Itaipú Binacional.
Cuatro víctimas fatales por sicariato se registraron desde el domingo pasado hasta este martes en Ponta Porã, Brasil, ciudad fronteriza con Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.