20 nov. 2025

La matanza de 17 personas y la destitución de Lugo

Lo que aparentaba ser un caso más de intento de desalojo, se convirtió en tragedia y grave crisis política. Luego de procesar y condenar a 11 campesinos y no investigar a ningún policía, la Corte Suprema de Justicia anuló todas las condenas. El caso quedó impune.

Caso Curuguaty (2).jpg

El 15 de junio de 2012, la incursión de más de 300 efectivos policiales antimotines y de una comitiva fiscal judicial a Marina Cué costó la vida de 6 policías y 11 campesinos.

Archivo ÚH.

El 15 de junio de 2012, la incursión de más de 300 efectivos policiales antimotines y de una comitiva fiscal judicial a las tierras ocupadas de Marina Cué, cuya presunta propiedad era reivindicada por el empresario y político colorado Blas N. Riquelme, derivó en un enfrentamiento a balazos, que costó la vida de 6 policías y 11 campesinos.

Es considerado el más grave conflicto agrario ocurrido desde la caída de la dictadura stronista, que precipitó una crisis y ocasionó el juicio político y la destitución del presidente de la República, Fernando Lugo, a través de un juicio político en el Congreso Nacional, el 22 de junio de 2012.

5063103-Libre-995502263_embed

Archivo ÚH.

La investigación fiscal y judicial ha sido fuertemente cuestionada por organizaciones de derechos humanos y sectores de la ciudadanía, por investigar solamente la muerte de los policías y no la de los campesinos, además de exhibir graves irregularidades en todo el proceso.

Tras un conflictivo juicio oral, en julio de 2017, los jueces Ramón Zelada, Benito González y Samuel Silvero condenaron a 11 campesinos, entre ellos a Rubén Villalba a 30 años de cárcel y 5 de medidas de seguridad, y a los demás entre 20 y 4 años de encierro. Posteriormente, en julio de 2018, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia hizo lugar a un recurso de casación y revocó las condenas, dejándolos a todos en libertad, alegando falta de fundamentación y de justificación de la responsabilidad penal, entre otras graves irregularidades del juicio.

Última Hora recuerda este acontecimiento en su revista especial publicada el 8 de octubre por su aniversario 45.

Más contenido de esta sección
Cansados del manoseo de parte de los industriales, el pésimo pago que perciben por su producto, que es la hoja verde, y la falta de acompañamiento del Gobierno Nacional, pequeños productores de yerba mate del nordeste de Itapúa se manifestaron frente a la Gobernación local. No descartaron cierres de rutas en caso de no recibir respuestas de las autoridades.
La Embajada de Estados Unidos en Asunción anunció más citas de visados disponibles para los fans paraguayos de la albirroja a partir del 1 de diciembre, de cara a la Copa del Mundo 2026, que se disputará en Estados Unidos, México, y Canadá.
Pedro Irala, candidato a intendente de San Patricio, Misiones, por el movimiento Yo Creo, recibió una motocicleta como obsequio de Miguel Prieto, líder de su agrupación política, con el fin de facilitar sus recorridos de campaña.
Los diputados opositores Raúl Benítez y Adrián Billy Vaesken, de la Comisión de Control y Cuentas de la Cámara Baja, presentaron una nota para convocar al neumólogo Carlos Morínigo, tras una denuncia que realizó sobre la falta de alimentos para pacientes en el Ineram.
Testigos del violento episodio que protagonizó José Eduardo Campos Alder, hijo de Eduardo Campos Marín, ex presidente del Banco Basa, en el Aeropuerto Silvio Pettirossi, lamentaron que haya superado todos los controles para abordar un vuelo, pese a que se encontraba bajo los evidentes efectos de alguna sustancia.
Un gesto de solidaridad internacional permitió cumplir el sueño de dos adolescentes del asentamiento Aquino Cué de Concepción. Hernán, de 13 años, y su hermano Ramón, de 11, recibieron bicicletas nuevas enviadas desde España, luego de que se viralizara su historia y su empeño por trabajar para apoyar a su familia.