06 ago. 2025

Itá Pytã Punta: Falta de consenso institucional impide intervención en área del mirador, según Comuna

Desacuerdo entre la Secretaría Nacional de Cultura y la Municipalidad de Asunción obstaculiza la ejecución de las obras que debían realizarse en el área que incluye al mirador de Itá Pytã Punta. El director de Obras recordó que el proyecto inicial fue actualizado, atendiendo al carácter patrimonial de la zona y que el costo trepó de G. 6.000 millones (parte del bono G7) a G. 35.000 millones.

Mirador de Ita Pyta Punta 1

Un nuevo desprendimiento se registró a primeras horas del pasado domingo en el área del mirador de Itá Pytã Punta.

Foto: Daniel Duarte.

El director de Obras de la Comuna, Antoliano Benítez, subrayó que la zona está catalogada como patrimonio histórico. El barranco, explicó, tiene aproximadamente unos 160 metros de largo y hay sectores con 22 metros de alturas y otros con aproximadamente 13 metros.

Describió que el peñasco que sobresale, y que da nombre al lugar, no se puede tocar porque es un patrimonio muy importante para la Secretaría Nacional de Cultura.

“El presupuesto de los G. 6.000 millones del G7, (...) se había hecho previendo una conformación del mirador, la utilización de hormigón, gaviones, que es lo normal que se usa para la protección del barranco. Pero esto no es posible porque la formación rocosa de color rojo no se puede tocar; esa es la conclusión a la que se llega con el tema patrimonial”, detalló.

Lea más: Mirador de Itá Pytã Punta sigue a su suerte, pese al préstamo de G. 6.000 millones gestionado por Nenecho

Contó que la Comuna trabajó igualmente en otro proyecto que Cultura nuevamente rechazó, y relacionó esta situación con las condiciones del lugar.

La formación rocosa de la zona, compuesta de arenisca, se erosiona naturalmente al exponerse al agua y al viento.

“Tuvimos que recurrir a otros sistemas constructivos, eso implicó un proyecto que le habíamos presentado a Cultura, que era una combinación de hormigón, donde se podía visualizar en unos cuadriculados para que se pueda ver la formación rocosa”, recordó el ingeniero.

“Ellos nos dijeron que no es posible porque tenemos que tener una estructura que permita preservar la formación rocosa”, añadió.

Lea más: Ita Pytã Punta: Mirador aún no fue declarado patrimonio

Señaló que en la época en que se construyó el mirador, en 2001, “se hizo una vía perimetral que cerraba el mirador” y que “eso está ya totalmente erosionado y ya quedó suelta esa estructura”.

La Municipalidad recomendó la clausura del lugar y posteriormente la reubicación de los habitantes de las propiedades que se ubican a los bordes del barranco.

Relató que durante el 2024 se realizaron reuniones “caso por caso” que tuvieron como objeto explicar a los pobladores las medidas de precaución a ser tomadas, “porque ese barranco, tanto por la altura como por la erosión que sufre, tiene que protegerse de alguna forma”.

“Y tienen que salir esa gente –dijo–, tienen que reubicarse. Se formó una comisión de reubicación, pero no se pudo llegar a concretar eso”.

Afirmó que el dinero previsto para su inversión en el área “no se utilizó" y que, de hecho, “no se puede utilizar porque no se corresponde con el proyecto final, que es lo que amerita hacer en ese lugar”.

Lea más: Intervenir mirador de Itá Pytã Punta costará cerca de G. 12.000 millones

“Eso fue previsto en un momento en el que el mirador estaba con problemas, se iba a hacer un mejoramiento de la parte superior, pero después nos encontramos con el problema de la preservación de ese lugar como patrimonio. Entonces, el proyecto que le habíamos presentado estaba entre aproximadamente G. 30 a 35 mil millones”, recalcó.

Precisó que el mencionado proyecto incorporaba los accesos viales que conducen al mirador, que son las calles Melo de Portugal y Doctor Montero.

“Pero esa plata está dentro del fondo de inversión del G7, no se puede utilizar porque no se ajusta a las condiciones de proyecto que exige el lugar”, remarcó.

Escalera en el mirador de Itá Pytã Punta

Los vecinos de Itá Pytã Punta también señalaron que se deben realizar reparaciones del pasamanos de la escalera, ubicada al costado del mirador.

Renato Delgado.

Según la Municipalidad, falta “proyecto ejecutivo” y “consenso institucional”

La Municipalidad de Asunción publicó este lunes un comunicado en el que informa que actualmente se “aguarda la elaboración de un nuevo proyecto ejecutivo que logre compatibilizar los requisitos técnicos, legales y presupuestarios” para empezar a intervenir el lugar. “La falta de consenso institucional sigue siendo el mayor obstáculo”, señaló.

“La Municipalidad necesita un proyecto ejecutivo viable, que cumpla con los requisitos patrimoniales, las necesidades estructurales de protección y la disponibilidad presupuestaria”, dice parte del comunicado.

Entretanto, el balance general de la Municipalidad de Asunción, al menos hasta abril de este año, sigue sin dar pista alguna sobre el paradero del dinero que sobra de los bonos G7, que se emitieron en 2021 por valor de G. 200.000 millones y de los cuales G. 6.000 millones se proyectaron para ser invertidos en el mirador de Itá Pytã Punta.

Lea más: En alerta por remoción de rocas en islote volcánico de Itá Pytã Punta

Pobladores de la zona informaron ayer que un nuevo desprendimiento se produjo a primeras horas del domingo. Una parte del muro superficial del mirador cayó junto con la baranda, y esto provocó alarma entre los habitantes del área.

Entre los vecinos incluso existe la sospecha de que este nuevo hecho podría ser más bien una consecuencia de los últimos trabajos de remoción de rocas que se registraron a comienzos de este año en la zona del islote.

A mediados de febrero se observaron tractores en el lugar realizando remoción y cortes de las piedras en un área de 25 metros de extensión, desde la superficie del islote hacia el fondo. Los trabajos estuvieron a cargo de la empresa Artes y Estructuras SA junto con LHG Mining.

Más contenido de esta sección
Con un total de 252 trabajos académicos provenientes de diversas facultades, institutos y filiales, la Universidad Nacional de Asunción dio apertura la decimonovena edición de las Jornadas de Jóvenes Investigadores e Innovadores (JJI+i-UNA), incorporando por primera vez el eje temático de Innovación.
El Ministerio de Salud Pública y la Secretaría Nacional de Turismo controlan si los establecimientos cumplen con las medidas de prevención y control de enfermedades transmitidas por el Aedes como el dengue y chikungunya.
La Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay Sindicato Nacional (OTEP-SN) convocó para el martes 12 de agosto a “la gran movilización” nacional de docentes y de toda la comunidad educativa para denunciar lo que consideran una serie de atropellos por parte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Alarmante, aunque invisibilizada. Monseñor Pierre Jubinville, obispo de San Pedro Apóstol y presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), pidió mirar, escuchar y llegar al campo ante la emergencia alimentaria con ‘‘programas integrales que incluyen asistencia” y no hacer política partidaria de actividades vitales y de las necesidades de este pueblo trabajador y sufrido.
En el marco del Año Jubilar Peregrinos de la Esperanza, este miércoles se inicia el novenario en honor a Nuestra Señora de la Asunción, patrona del Paraguay y de la capital del país, por lo que el Arzobispado invita a toda la ciudadanía a unirse a este tiempo de oración, reflexión y encuentro con Dios, que culminará con la fiesta litúrgica del 15 de agosto en la Catedral Metropolitana.
Los dos procedimientos de alta complejidad fueron transfusiones intrauterinas y cirugía de espina bífida en el vientre materno. El Hospital de Clínicas se mantiene a la vanguardia en cirugías fetales en el país en el sector público.