08 ago. 2025

En alerta por remoción de rocas en islote volcánico de Itá Pytã Punta

30969001

Excavación. Los trabajos de adecuación del canal de navegación durarán unos 30 días.

Mucha preocupación manifestaron en los últimos días los pobladores del barrio Itá Pytã Punta, debido a la presencia de dos tractores que fueron avistados realizando trabajos de excavaciones en el islote que se encuentra en las proximidades del mirador de la zona. El islote volcánico posee unas dos hectáreas aproximadamente y su superficie fue avistada en setiembre de 2020, como consecuencia de la bajante registrada durante la pandemia de Covid-19.
Víctor Genes, coordinador del área social de la Consultora Ambiental del Paraguay (Capy), informó a Última Hora que los trabajos realizados por los tractores forman parte de un proyecto de adecuación del canal de navegación del río Paraguay, específicamente en pasos críticos con fondos duros.

Mencionó que tienen como objeto, entre otros, evitar accidentes que perjudiquen a las barcazas. “Cuando van cruzando esa zona –explicó Genes–, tienen que hacer un movimiento muy brusco, que muchas veces ocasiona accidentes, más cuando el agua está alta. Entonces lo que se hace es adecuar la roca”.

Los trabajos de adecuación de la roca, según el resumen del proyecto al que accedió ÚH, se harán en un área de 25 metros de extensión. Se realizará un “pequeño corte de la piedra” para evitar accidentes, y “el resto de piedras cortadas se quedarán bajo el agua”.

Uno de los temores por parte de los vecinos reside en que los trabajos de excavación contemplen además explosiones en el tratamiento de las rocas. El coordinador de la Capy negó que esto fuera a pasar, puesto que el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) prohíbe el uso de explosivos.

“Las máquinas que se están utilizando son excavadoras con martilletes, que generan un impacto local en frío en esa zona. Eso no tiene ninguna conexión con el mirador ni con la zona que pueda estar cercana”, detalló, y añadió que se cuenta con un equipo ambiental instalado en el área que realiza el monitoreo del sonido y busca evitar inconvenientes para los vecinos.

Genes aseguró que el proyecto ya fue socializado con la comunidad y cuenta con la licencia ambiental del Mades y la autorización de inicio de obras de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP). Tendrá una duración de 30 días aproximadamente.

La empresa Artes y Estructuras SA trabaja en este proyecto junto con LHG Mining (que posee la compañía naviera Transbarge Navegación), según informes de la supervisión de obras. El proyecto nace de una serie de reclamos al Gobierno por parte de empresas que trabajan en la zona el río. El pedido puntual consistía en implementar una adecuación de los fondos duros para evitar accidentes.

En agosto del año pasado, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la ANNP y el referido grupo empresarial firmaron un convenio para realizar trabajos de remoción de 12 pasos de piedra críticos identificados en el río.

Con esta obra, según el resumen, se buscan beneficiar el paso de convoyes, la mínima generación de olas que puedan afectar al mirador y una mejor gestión de seguridad que evite accidentes con derramamiento de combustible.

30969026

Islote. El islote rocoso afloró a la vista durante la pandemia de coronavirus, en 2020.

DARDO RAMÍREZ

30969001

Es principalmente para evitar accidentes y la ruptura del casco metálico o del casco que tienen las barcazas. Víctor Genes, coordinador de Capy.

Más contenido de esta sección
El 147 Fono Ayuda del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) registró en julio vulneraciones de derechos contra 1.097 niños, niñas y adolescentes, según su más reciente informe. La mayor cantidad de reportes estuvo vinculada a la falta del deber de cuidado, con 582 casos, seguida del maltrato infantil, que sumó 353 denuncias.
Hoy en el segundo día del Novenario en Honor a Nuestra Señora de la Asunción, Patrona del Paraguay y Mariscala del Ejército Paraguayo, la prédica estuvo a cargo de Marcelo Benítez, obispo de Caazapá quien abordó el tema de la “Esperanza para los enfermos, abandonados, empobrecidos y marginados”, en la Santa Misa en la Catedral Metropolitana de Asunción.
La operación que realizó el equipo de médicos del Instituto de Previsión Social (IPS) tuvo una duración de ocho horas. El operado ya fue dado de alta.
La ciudad de San Lorenzo conmemora este fin de semana su fiesta patronal y el 250° aniversario de su fundación con una intensa agenda de actividades religiosas, artísticas y comunitarias que se desarrollarán entre el sábado 9 y domingo 10 de agosto, fiesta de San Lorenzo Diácono Mártir.
Guiso de arroz y caldo de poroto con cerdo fue el menú que se distribuyó a los comensales para rendir tributo a San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. Hace 25 años se realiza el tradicional karu guasu en Sajonia.
Tras la detección del primer caso de sarampión en el distrito de Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro, se confirmaron tres más. En total son cuatro los casos, todos sin antecedente de vacunación.