31 ago. 2025

“Inaudito": países latinoamericanos responden a retiro de embajadores de Venezuela

De “inaudito”, “injustificado” o “propio de regímenes dictatoriales” fue calificada la decisión del Gobierno de Nicolás Maduro con respecto a exigir la salida de Venezuela del personal diplomático de Argentina, Chile, Costa Rica, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay, y de ordenar el retiro del suyo de esos países. Todo esto generó reacciones diversas.

Nicolás Maduro.jpg

Nicolás Maduro exigió el retiro del personal diplomático de varios países latinoamericanos de Venezuela.

Foto: EFE.

Esos siete países, junto con Ecuador y Paraguay, habían pedido el lunes la “revisión completa de los resultados” de las presidenciales del domingo en Venezuela, donde la autoridad electoral proclamó a Nicolás Maduro reelegido con el 51% de los votos sobre el 44% de Edmundo González Urrutia, representante de la líder opositora María Corina Machado.

Así respondieron, en distinta medida, los gobiernos de esos siete países al anuncio de Caracas de retirar el personal diplomático aduciendo “pronunciamientos injerencistas":

“Argentina no ha roto vínculos con Venezuela. Si ellos lo han hecho, no nos lo han transmitido todavía”, declaró el lunes la ministra de Relaciones Exteriores del presidente Javier Milei, Diana Mondino, al canal LN+.

Más información: Venezuela exige a Argentina, Chile, Perú y Uruguay retirar a su personal diplomático “de inmediato”

El gobierno de Argentina también denunció este martes el “hostigamiento” de su embajada en Caracas, donde están asilados desde hace semanas seis colaboradores de Machado.

En un mensaje en X, la cancillería denunció que el “régimen de Maduro” ordenó “interrumpir el suministro eléctrico” en la legación y advirtió “sobre cualquier acción deliberada que ponga en peligro la seguridad del personal diplomático argentino y de los ciudadanos venezolanos bajo protección”.

Mondino estimó el lunes que si los diplomáticos argentinos tuvieran que dejar la embajada, el Gobierno de Venezuela “tiene la obligación” de permitir que los refugiados salgan con ellos.

Sepa más: La ONU recuerda a Venezuela que debe “proteger y no impedir” el derecho de manifestación

“Esto realmente es inaudito”, dijo.

“No tengo recuerdo de una medida de esas características, y lo que revela es el aislamiento que tiene el gobierno venezolano”, dijo el jefe de la diplomacia del gobierno de Gabriel Boric, Alberto Van Klaveren, en declaraciones a CNN Chile.

“Es sólo propio de regímenes dictatoriales”, señaló.

De su lado, la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien ejerce como vicepresidenta del país al estar Boric de gira en Emiratos Árabes, indicó que los esfuerzos de Chile se concentrarán en “lograr que las elecciones que hubo hace pocas horas en Venezuela tengan un resultado transparente, validado y se respete la voluntad del pueblo venezolano”.

Lea más: Elecciones en Venezuela: OEA pide reconocer actas de la oposición y que Maduro acepte su derrota

Una fuente de la cancillería costarricense dijo que la medida de Maduro no tiene efecto práctico para el país centroamericano.

Costa Rica suspendió relaciones diplomáticas con el gobierno de Maduro en 2020, con el retiro de un funcionario diplomático costarricense y el cierre de la embajada y consulado, que se hizo efectivo a partir del 1 de octubre de ese año.

En 2023, se reanudaron las relaciones consulares, no diplomáticas. Sin embargo, en este momento no hay personal consular costarricense en Venezuela. Costa Rica brinda esa atención desde sus misiones en Panamá, Colombia y República Dominicana.

En Costa Rica hay dos funcionarios consulares trabajando en un inmueble en San José con un rótulo que reza “Embajada de Venezuela”, según la misma fuente.

Previo a la decisión de Venezuela sobre el retiro de diplomáticos de siete países latinoamericanos, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, había anunciado la salida de su personal y puesto “en suspenso” las relaciones con Caracas.

Conozca más: Entre dudas y denuncias de fraude, Maduro es proclamado como presidente en Venezuela

Mulino dijo que será el caso “hasta tanto no se realice una revisión completa de las actas y el sistema informático del escrutinio de votación que permitan conocer la genuina voluntad popular”.

Ambos países no tienen embajadores, por lo que la relación bilateral se mantiene con encargados de negocios.

El gobierno de Perú, que el domingo había llamado en consulta a su embajador en Venezuela, ordenó el lunes a los diplomáticos venezolanos abandonar el país andino “en un plazo no mayor a 72 horas” ante “las graves y arbitrarias decisiones tomadas hoy por el régimen venezolano”, informó en un comunicado.

Desde Uruguay, el Gobierno de Luis Lacalle Pou lamentó la medida venezolana, que consideró “injustificada y desproporcionada”.

Más detalles: Países y presidentes de América expresan preocupación por elecciones en Venezuela

“Responde de forma intempestiva a la legítima preocupación planteada por nuestro país y por la comunidad internacional ante las irregularidades y la falta de transparencia constatadas en el proceso electoral”, dijo en un comunicado este martes.

“La decisión deja además en situación de desprotección y corta el vínculo con su país a los miles de venezolanos que han tenido que abandonar su tierra en los últimos años, y que encontraron en Uruguay su lugar de residencia permanente”, añadió.

El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, expresó en X su “profunda preocupación por el proceso electoral en Venezuela, pues la transparencia debe ser la base de su legitimidad”.

El país caribeño no se ha manifestado de momento sobre el retiro de personal diplomático anunciado por Maduro.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
Equipos de investigación estadounidenses tratan de averiguar por qué una persona fuertemente armada abrió fuego el miércoles contra decenas de niños durante un servicio religioso en Mineápolis, en un ataque que dejó dos menores muertos y 17 heridos.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, planteó el jueves límites más estrictos sobre el tiempo en que estudiantes y periodistas pueden permanecer en Estados Unidos, en un nuevo intento de restringir la inmigración legal en el país.
El secretario de Estado vaticano, el cardenal italiano Pietro Parolin, denunció que el peso de intereses “políticos”, “económicos”, “de poder” y “hegemónicos” que impiden “una solución humana a esta tragedia”, al contestar a los medios anoche sobre la situación en Gaza.
Los padres de un joven de 16 años, que se quitó la vida tras meses de interactuar con ChatGPT, presentaron este martes una demanda contra OpenAI y su dueño, Sam Altman, por su responsabilidad en la muerte del adolescente, al supuestamente apresurarse a comercializar la versión GPT-4o a pesar de los problemas de seguridad.
El Parlamento surcoreano aprobó este miércoles una ley que prohíbe a los alumnos utilizar teléfonos móviles y otros dispositivos inteligentes durante las clases en colegios e institutos, en línea con una tendencia mundial para contrarrestar los efectos nocivos de su uso excesivo.
El presidente de Argentina, Javier Milei, fue evacuado este miércoles durante un acto electoral en la provincia de Buenos Aires por incidentes con manifestantes opositores que arrojaron objetos contra la camioneta descubierta en la que viajaba, una situación que derivó en enfrentamientos entre algunos de los concentrados y efectivos policiales.