20 nov. 2025

Fiscalía de Delitos Económicos investiga supuesto enriquecimiento ilícito de jueces de Paz

La Fiscalía investiga los exámenes de correspondencia de los jueces hoy acusados, sobre quienes pesan pedidos de juicio oral por el esquema de estafa con pagarés, considerado uno de los más grandes del país. Se analiza además si los magistrados se enriquecieron ilícitamente.

Jueces de Paz investigados por la mafia de pagarés - copia.png

La Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción del Ministerio Público investiga por supuesto enriquecimiento ilícito a los cinco jueces de Paz acusados en la mafia de los pagarés. La Fiscalía había advertido en su acusación que existiría un sistema de recaudación en los Juzgados y que los jueces semanalmente recibían el dinero de las notificaciones que nunca se realizaban.

La Contraloría General de la República (CGR) había enviado a la Fiscalía los exámenes de correspondencia de presuntas irregularidades que hoy están siendo indagadas.

Se remitió por los cinco magistrados:

  • La jueza Carmen Analía Cibils (Juzgado de Paz de La Encarnación).
  • La jueza Nathalia Guadalupe Garcete (Juzgado de Paz de la Catedral 2° Turno).
  • El juez Gustavo Villalba (Juzgado de Paz de la Catedral 1er Turno).
  • La ex jueza Lilian González de Bristot (Juzgado de Paz de San Roque).
  • El ex juez Víctor Nilo Rodríguez (Juzgado de Paz de La Recoleta).

Las sospechas ahora están siendo investigadas por varios fiscales.

Ver más: Fiscalía acusa a jueces, funcionarios judiciales y abogados por el caso mafia de los pagarés

Un sistema de recaudación en los Juzgados

Ujieres notificados y actuarios colaboraron con la investigación de la mafia de los pagarés, contando a detalle lo que sabían de un aparente esquema de recaudación en los Juzgados de Paz de La Encarnación, Recoleta y San Roque, de Asunción.

Como cada demandante debe pagar para que se notifique a los deudores en los juicios ejecutivos, las casas de cobranza que interponían las demandas llevaban en “paquetes” los casos para notificar, y el dinero que ingresaba era alto, ya que las notificaciones en la realidad no se hacían, sino que solo se firmaba que sí se realizaron.

El ujier Arturo Ayala Franco contó que “por el volumen” de notificaciones que tenía para firmar, la jueza Carmen Analía Cibilis debía recibir su parte, que eran unos G. 25 millones semanales.

Puede interesarle: Mafia de pagarés: En Juzgados había esquema de recaudación con las notificaciones

Ese monto era el objetivo, pero podría aumentar “si ingresaban más empresas a litigar en el Juzgado”.

El dinero se le entregaba a la jueza en efectivo, los días viernes en su oficina. Y si el ujier no llegaba a alcanzar los G. 25 millones, debía pagar la siguiente semana con retroactivo.

Incluso, la jueza llevaba “un sistema de control de la cantidad de notificaciones que se entregaban y pagos hechos”.

En una reunión con la magistrada, ella le habría puesto al tanto sobre “la forma de trabajo” y los montos.

Las grandes empresas iban presentando muchos juicios y, por ende, tendrían un “costo diferenciado” en el cobro de las cédulas de notificación.

Ver también: Acusan y piden juicio oral para el quinto juez implicado en la mafia de los pagarés

A las empresas se les hacía un descuento del 20% a 30% a la tarifa establecida por la Corte Suprema a través de una acordada, que fijó precios de notificación de acuerdo con las distancias.

Más contenido de esta sección
La secretaria general del Sindicato de Funcionarios Judiciales del Paraguay, Porfiria Melgarejo de Ocholasky, explicó que realizan un paro escalonado a la espera de la decisión de la Cámara de Senadores sobre el reajuste salarial aprobado en la Cámara de Diputados.
Luego de que la jueza Isabel Bracho fuera imputada por supuestamente recibir una coima de USD 50.000 de Walter Galindo para beneficiarlo en su causa por tráfico de drogas, el JEM decidió sacarle la inmunidad de proceso que pesaba sobre la magistrada suspendida. Ahora el juez Humberto Otazú debe evaluar si admite o no la imputación.
La suspendida jueza de Garantías de Lambaré, Isabel Bracho, dio esta mañana una conferencia de prensa, donde negó haber recibido coima. Señaló que había sobreseído a Walter Galindo Domínguez, con el allanamiento del fiscal Osmar Segovia.
El perito Ángel María Vargas Arnold, el perito que tasó el inmueble que fue vendido por el senador Erico Galeano, declara esta mañana ante el Tribunal de Sentencia en el juicio oral contra el legislador. El mismo señala que el valor de la propiedad es de USD 1.045.685, mayor que el perito de la Fiscalía.
El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) resolvió por unanimidad remover de su cargo a la jueza de Paz de La Catedral del 2° Turno Nathalia Garcete, por mal desempeño de funciones. La magistrada fue señalada por actuar de forma “indolente, descuidada y negligente”, conductas que derivaron en la mafia de los pagarés. Se comprobó además que firmó resoluciones sin fecha.
El proyecto de ley que fue presentado a la Cámara Baja presenta cómo utilizar las videocámaras móviles y fijas. Establece que las imágenes no deben ser compartidas, salvo que se capten ilícitos.