19 sept. 2025

“El camino es la educación, no aumentar las penas”, afirma Esperanza Martínez

La senadora del Partido Participación Ciudadana (PPC) afirmó que la violencia contra las mujeres no se resuelve con más cárcel, sino con educación que forme ciudadanía responsable. Respaldó el material sobre educación sexual elaborado por Feipar como aporte alternativo al MEC y pidió conocer la versión oficial revisada.

esperanza.jpg

La senadora Esperanza Martínez en la sesión del Senado.

Senado

La senadora Esperanza Martínez (PPC) se pronunció sobre el planteo del Ministerio de Educación en torno a los materiales educativos vinculados a la educación de la sexualidad.

Tras la reunión de la Comisión de Equidad y Género del Senado, hizo referencia a la labor de la organización civil Feipar, integrada por padres organizados, que durante más de un año y medio trabajó en un material que busca complementar la línea oficial de la cartera educativa.

“Los integrantes o las integrantes de Feipar, que es una organización de la sociedad civil de padres organizados, han trabajado casi un año y medio en un material sobre educación de la sexualidad como un aporte complementario a la línea oficial del Ministerio de Educación. Bueno, como nosotros venimos reclamando esto al Ministerio de Educación, ustedes saben que hemos tenido una posición crítica con los materiales que inicialmente fueron lanzados y que luego supuestamente entraron en un proceso de revisión”, señaló.

Martínez explicó que solicitaron al ministro de Educación que se remita el material ya autorizado y modificado, y valoró la iniciativa de la sociedad civil como un insumo necesario para enriquecer el debate. “La idea era escuchar un poco este aporte”, agregó.

Tras la presentación de materiales alternativos, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) emitió un comunicado en el que, sin mencionarlo directamente, recordó que solo los materiales previamente aprobados cuentan con autorización oficial.

Al mismo tiempo, la cartera educativa sigue sin publicar el material sobre Educación de la Afectividad y la Sexualidad en la Escuela (EASE), anunciado en julio de 2024 y aún pendiente de difusión.

Violencia contra mujeres

La legisladora subrayó que la discusión del material alternativo cobra especial relevancia en un contexto de violencia creciente contra las mujeres.

“Creemos que este es un tema crítico en este momento. El aumento y la brutalidad de los feminicidios se ha convertido en una cuestión cotidiana. Amanecemos todos los días con la información en los medios de comunicación de una nueva mujer asesinada, cada vez de manera más brutal en todas las esferas de la sociedad, en todos los rincones del Paraguay, a todas las edades”, expresó.

Recordó que no se trata solo de casos que involucran a mujeres adultas, sino también a menores de edad. Para ella, la respuesta no puede limitarse al endurecimiento de las penas.

“Este es un problema que debe ser encarado desde la educación, no desde aumentar los años de cárcel y todo eso. Nosotros siempre queremos solucionar con más años de cárcel lo que no podemos solucionar con la educación de una ciudadanía, que pueda vivir en paz, con tolerancia, con responsabilidad ciudadana sobre el otro, sobre la otra, y poder construir una sociedad realmente democrática, participativa, incluyente”.

El costo social de los feminicidios

En otro tramo de su pronunciamiento, la senadora describió el impacto social de cada feminicidio: “Eso es lo que nos va a dar una sociedad feliz. Y no aumentar gente en la cárcel y lamentar la tragedia en una familia que significa la muerte de una mujer que generalmente tiene hijos detrás, tiene una familia. Mamá que muere es un hogar que se deconstruye casi siempre. Los hijos tienen que ser desmembrados, a veces queda el padre, a veces no hay padre”.

Para Martínez, se trata de un problema de política pública que requiere firmeza y seriedad en las respuestas. “Este es un problema donde la política pública debe sentar posturas y ocuparse, y tiene que hacerlo con seriedad”, sostuvo.

Finalmente, reiteró su apertura a analizar los materiales de Feipar y los documentos oficiales del MEC: “Tomamos esto como una buena iniciativa, lo vamos a leer, vamos a hacer una reunión específica entre los colegas que integramos, una vez que podamos conocer el material, así como también estamos ansiosos de leer los materiales que oficialmente hoy plantea el Ministerio de Educación”.

Más contenido de esta sección
Emblemáticos casos como los de Delcia Karjallo, esposa de RGD; Édgar Beto Melgarejo, Froilán Peralta, Hugo Javier González, Miguel Cuevas, Raúl Fernández Lippmann, entre otros, pueden quedar extintos o prescriptos debido a la falta de integración de la Sala Penal. Analista afirma que integración se puede dar en una semana, si existe voluntad política.
La senadora Esperanza Martínez se refirió a las denuncias contra el presidente de la República sobre el hallazgo de sobres con fajos de dólares en la residencia presidencial por parte del personal doméstico, que podrían estar vinculados con visitas de empresarios que obtienen licitaciones del Gobierno. Señaló que el tema debe ser aclarado, ya que su silencio acrecienta el hartazgo ciudadano.
Conforme a su obligación de restituir los derechos básicos del que fueron vulnerados los Pueblos Indígenas, el Gobierno informó mediante la página del Mitic que el Estado paraguayo ha dado cumplimiento a la publicación de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso de la comunidad Yakye Axa, del pueblo Enxet Sur, asentada en el Chaco paraguayo.
La senadora Yolanda Paredes señaló que hay muchas dudas con respecto a los supuestos sobres de dinero encontrados en Mburuvicha Róga y las visitas no registradas de empresarios al mandatario Santiago Peña.
Tras la destitución de Norma Aquino, la ex senadora Kattya González advirtió que los episodios escandalosos no cesarán, ya que el Congreso atraviesa por un estado de podredumbre sistémica y de descomposición estructural. Además, indicó que no se aclararon los hechos mencionados en los audios que tumbaron a su ex colega.
Un dirigente colorado presentó en la Cámara de Diputados un pedido de juicio político contra el fiscal general Emiliano Rolón Fernández, a quien acusa de nepotismo y falta de compromiso en la lucha contra el crimen organizado.