07 nov. 2025

Yolanda dijo que hay muchos temas “jodidos” en torno a sobres y visitas a Mburuvicha Róga

La senadora Yolanda Paredes señaló que hay muchas dudas con respecto a los supuestos sobres de dinero encontrados en Mburuvicha Róga y las visitas no registradas de empresarios al mandatario Santiago Peña.

9a229c02-b3e1-44d9-90f7-4d367835974f.jfif

La senadora Yolanda Paredes durante la presentación de sus colegas de Cruzada Nacional.

Foto: Renato Delgado

La senadora Yolanda Paredes indicó que, tras conocerse que el empresario Miguel Cardona visitó al presidente de la República sin dejar constancia, se plantea la sospecha de que existe una connivencia entre ambos a través del programa Hambre Cero.

“No me sorprende. Por algo se creó un negocio de USD 350 millones. El programa social más grande que tiene el gobierno de Santiago Peña es el de Hambre Cero, donde se va más plata. Pues bien, evidentemente ellos están en una connivencia y en una participación y una conversación permanente”, expresó.

Dijo que sería “otra la historia” si es que Cardona o el presidente del Grupo Vázquez, Miguel Vázquez, se anoten en la agenda y vayan a Mburuvicha Róga, a conversar con el presidente, ya que eso no se puede mirar mal u objetar.

“No declararon, no hicieron oficial la visita y ellos quieren hacernos creer que ellos hablaron del partido de la eliminatoria de Paraguay. No, señor”, reclamó.

Sostuvo que Santiago Peña tiene mucho que explicar y agregó que el escándalo de Yami Nal, “lo que hizo fue tapar un poco la historia del dinero que se encontró en el jardín de Mburuvicha Róga. Esos son escándalos sin precedentes”.

“Encontrar dinero en el jardín no es poca cosa. Y es más, no contento con eso, le dice a su empleada, ‘si volvés a encontrar plata es mío’”.

Añadió que eso significaría “que tiran bolsas, fajos de dólares sobre la muralla y caen en el jardín”.

“¿Qué te hace suponer que uno pueda encontrar fajos de dólares en el jardín? Dinero lícito. Es imposible”, aseveró.

Yolanda aseguró que “dinero lícito jamás puede ser” cuando hay operaciones en efectivo difíciles de rastrear.

Señaló que, en Paraguay, al cambiar divisas en casas de cambio, exigen muchos datos y hasta firmas que acrediten que quien cambia no es una persona políticamente expuesta.

“Si el dinero no ingresó al sistema bancario y no tiene trazabilidad, lo lógico es sospechar lavado de dinero y tráfico de influencias”, afirmó.

Sostuvo que hoy “el que más influencia tiene en Paraguay es Santiago Peña”, y vinculó esa situación a supuestos sobornos ligados principalmente a obras públicas.

Aseguró que gran cantidad de dinero circula como consecuencia de licitaciones estatales, incluidas las relacionadas con el programa Hambre Cero.

“Hay varios temas muy jodidos. No nos olvidemos de la Aduana y de lo que pasa. Yo no desconozco el trabajo de Óscar Orué (titular de DNIT), pero no me va a decir Orué que está 100% fiscalizado eso. Y no me va a decir que a esta altura del campeonato ya no existen los famosos maletines de aduana, que se dieron a través de muchísimo tiempo”, indicó como una presunción.

Más contenido de esta sección
Roberto González Vaesken, candidato colorado a intendente de Ciudad del Este por el Partido Colorado, sorprendió por no realizar un acto de cierre de campaña como se acostumbra en cada elección. En tanto que envió un mensaje a los casilleros del mercado de que no serán afectados si gana los comicios, desde un avión privado.
Tras la promulgación de la ley que crea el Instituto Superior de la Academia Legislativa (ISAL), la Cámara de Senadores suscribió un convenio marco de cooperación interinstitucional con la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
El senador Walter Kobylanski negó que su idea de sortear parte de su salario cada mes sea populista. Dijo que le preguntó a la inteligencia artificial para salir de dudas, pero que la decisión ya la había tomado “de corazón” antes de hacer esta consulta.
Colorados ni liberales tienen los votos necesarios para elegir al próximo presidente de la Junta Municipal. En medio de la indefinición no se realizan las sesiones del organismo de la ciudad con más pobladores del Departamento Central.
Pese a que el Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con un departamento interno de lavandería, hay una licitación en curso de G. 160.000 millones para tercerizar el servicio y contratar a una empresa privada.
Neighpart fue adjudicada para la provisión de servicios de evaluación y clasificación instantánea de pacientes en el IPS Área Central. El monto máximo del contrato es de G. 35.000 millones.