09 jul. 2025

Designación de Leite a EEUU suma cuestionamientos, pero cartismo no da marcha atrás

La relación de Gustavo Leite con la empresa responsable de producir el fentanilo vinculado a 52 muertes en Argentina genera reacciones de opositores que piden el retiro de su designación como embajador ante los EEUU. Desde Honor Colorado, sin embargo, no ven “su pecado”.

Gustavo Leite

Gustavo Leite es propuesto por el Poder Ejecutivo como embajador de Paraguay ante Estados Unidos.

Foto: Dardo Ramírez.

Desde la oposición, más legisladores están levantando sus voces contra la designación de Gustavo Leite como embajador de Paraguay en Estados Unidos, debido a su vínculo con la empresa que vendía fentanilo contaminado.

Por su parte, desde el oficialismo siguen defendiendo a Leite al señalar que él no tuvo participación en la elaboración del químico.

“Esta situación que hoy se da con el senador Gustavo Leite, embajador propuesto por Santiago Peña ante el gobierno de Estados Unidos, realmente está causando bastante preocupación”, manifestó la senadora de Cruzada Nacional, Yolanda Paredes.

La legisladora puso en contexto una investigación bastante delicada que se inició en Argentina, con relación al uso de fentanilo contaminado que habría causado la muerte de 52 personas.

La investigación señala que la supuesta responsable sería la empresa Alfarma.

Lea más: Cartes niega vínculos con empresario ligado al fentanilo mortal

Yolanda recordó que Alfarma envió elementos, maquinarias, consignados a una empresa paraguaya, Juno SA donde aparece Gustavo Leite como accionista, por lo que la senadora cree que sería conveniente que Leite pida al gobierno que retire su designación y debe ponerse a disposición de la Justicia.

“Entonces, más bien, me parece que lo que Gustavo Leite debería pedir que el gobierno paraguayo retire esa propuesta. Porque, al final, corre el riesgo de ir a Estados Unidos y no poder regresar. No estamos hablando de un tema menor: Se trata de una investigación sobre el uso irregular y clandestino de una droga peligrosa”, dijo la senadora.

Sostuvo que el senador tiene que ponerse a disposición de la Justicia para aclarar el caso porque, en estas circunstancias, no pueden nombrar un embajador sospechado de participar en ilícitos donde están involucradas las drogas citadas.

“Sabemos que el uso de fentanilo no solamente se da en el tema terapéutico, sino también se está utilizando como una droga bastante peligrosa en laboratorios clandestinos y que ha producido realmente daños irreversibles en jóvenes”, dijio Paredes.

La senadora Celeste Amarilla, por su parte, suscribió lo señalado por el abogado y periodista Benjamín Fernández Bogado: “Es un acto de provocación absolutamente innecesario a los EEUU enviar a Leite de embajador. Su implicación con una empresa argentina fabricante de fentanilo, una poderosa droga de efectos devastadores, debe llevar a su inmediato retiro de aprobación por el Congreso e investigar”, indicó.

¿Cuál sería el pecado de Leite?

Por su parte, el líder de bancada de Honor Colorado, el senador Natalicio Chase, indicó que “no entiende” cuál es la responsabilidad de Leite, porque "él es accionista, no es jefe químico, no es industrial, no participó del trabajo diario de la empresa en Argentina”.

“Yo todavía no entiendo cuál sería el pecado del Leite, como accionista de una empresa que se formó en territorio paraguayo y que importó algunas máquinas”, se preguntó.

Al ser consultado si podría repercutir en la relación con los Estados Unidos teniendo en cuenta que la problemática que existe en ese país con el fentanilo, dijo que se están mezclando las cosas.

“Estamos mezclando las cosas. El fentanilo de uso industrial para el área de salud es una cosa y el fentanilo utilizado en el narcotráfico es otra cosa. Este es un caso que ocurrió por una contaminación de un producto dentro del sistema de salud del sistema argentino”, explicó.

Lea más: Leite admite que fue asesor de la empresa ligada al fentanilo mortal, pero renunció

Siguió señalando que se trató de una falla industrial en la Argentina donde son responsables varias personas, desde los propietarios hasta los químicos y deberán definirse las responsabilidades.

Mencionó que Leite se encuentra en Taiwán y la próxima semana podrá dar explicaciones.

Más contenido de esta sección
El senador Rafael Filizzola cuestiona el pedido de la Fiscalía de desestimar la denuncia contra Horacio Cartes por enriquecimiento ilícito. Señala que el contralor general de la República, Camilo Benítez, también es parte del “blanqueamiento”.
El presidente de la Junta Municipal de Asunción, Luis Bello, indicó que colaborará mientras dure la intervención siempre que siga prestando servicios y la Municipalidad sea viable financieramente. Abogó por Carlos Pereira, como interventor.
Cámara de Senadores aprobó con modificaciones un proyecto de ley que modifica el Código Electoral, afectando lo relacionado al financiamiento político. La iniciativa establece que las autoridades partidarias ya no tengan la obligación de hacer declaraciones de ingresos y gastos al TSJE, bajo el argumento de que “no administran dinero público”.
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, recibió en la mañana de este viernes una llamada de su par de Israel Gideon Moshe Sa’ar, quien le dio detalles de la acción preventiva que su país realizó contra Irán. El canciller nacional le transmitió el apoyo del Gobierno paraguayo.
La Cámara de Senadores, en sesión extraordinaria, aprobó la modificación del artículo 130 del Código Electoral. Con esto, las personas que se inscriban desde el 30 de diciembre a julio del año anterior a las elecciones podrán también participar.
El senador Basilio Bachi Núñez está contento porque fiscales solicitaron la desestimación de la causa por lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y contrabando de cigarrillos contra Horacio Cartes (HC), presentada en el 2022 por Arnaldo Giuzzio. “Para nada” es un blanqueo, apuntó, y catalogó de falsa la denuncia, “que se desmoronó por falta de evidencias”.