28 sept. 2025

Senado aprobó proyecto para que autoridades partidarias ya no rindan cuentas

Cámara de Senadores aprobó con modificaciones un proyecto de ley que modifica el Código Electoral, afectando lo relacionado al financiamiento político. La iniciativa establece que las autoridades partidarias ya no tengan la obligación de hacer declaraciones de ingresos y gastos al TSJE, bajo el argumento de que “no administran dinero público”.

Cámara de Senadores sesión ordinaria.jpg

La Cámara de Senadores aprobó cambios en el Código Electoral, algunos relacionados al financiamiento político.

Foto: Daniel Duarte, ÚH.

En sesión extraordinaria, la Cámara de Senadores aprobó con modificaciones el proyecto de ley “Que modifica los artículos 64 inciso a, 66 y 278 inciso b de la Ley 834/1996 ‘Que establece el Código Electoral’ modificado por las leyes 4743/2012 y 6167/2018".

El único cambio aprobado fue en el acápite por sugerencia del senador Juan Carlos Galaverna (ANR oficialismo).

Nota relacionada: Oposición denuncia otro “atropello” del cartismo que pretende nuevos cambios al Código Electoral

Detalles

Por un lado, el proyecto establece simplificar todo el proceso relacionado a las declaraciones de ingresos y gastos de campaña que regula el tema del financiamiento político.

Así también, incluye una nueva figura que es la del “Reconocimiento Previo” de los movimientos. Lo que se pretende con esto es adelantar ese reconocimiento del movimiento, para que una vez que se reconozca se pueda solicitar el identificador tributario y, sucesivamente, solicitar con eso la apertura de la cuenta en una entidad bancaria para que pueda operar recursos que financien la campaña.

De esta manera, se realizará un procedimiento paralelo a la inscripción de las candidaturas, de tal manera a permitir que los movimientos internos de los partidos políticos puedan adelantar su apertura de cuenta bancaria.

Además, este proyecto de ley intenta excluir la obligación de hacer declaración de ingresos y gastos de campaña e intereses económicos vinculados a los candidatos que pugnan por cargos partidarios, en razón de que ellos no administran recursos del Estado y lo único que se hace es exigir, alzar la vara y complicar en demasía las candidaturas que hacen relación al tema de autoridades partidarias.

Finalmente, se establece que las declaraciones juradas sean presentadas en material digital y no más físico.

Nota relacionada: Código Electoral: HC impone otras reglas de juego con miras al 2026

Sin la oposición

Senadores de la oposición no se presentaron al estudio del proyecto, ya que consideran que se trata de una estrategia para mantener los votos duros en las próximas elecciones, además del “voto fantasma” o “voto calesita”.

Más contenido de esta sección
Abogados denunciaron “sobres del poder”, que pone en la lupa al presidente Santiago Peña. Monitorearán el inicio de la investigación, aunque temen a un filtro que obstaculice el inicio.
José Han, embajador de China (Taiwán) señaló que las acusaciones sobre una “supuesta repartija” de una donación de la isla de USD 8 millones no tienen fundamentos.
La Articulación de Ollas Populares, que aglutina a varios comedores comunitarios en varias ciudades y departamentos, denuncia que se debe poner plata del bolsillo solidario de las activistas sociales para proveer de alimentos a los más humildes. Esto pese a que por ley existe una partida presupuestaria de alrededor de G. 11 mil millones que maneja en Ministerio de Desarrollo Social.
Durante la inauguración de un nuevo servicio de Nefrología en el Instituto de Previsión Social (IPS), tras varios reclamos de los usuarios, el presidente Santiago Peña, sufrió en carne propia la indignación de una paciente quien le restregó que por su culpa esperan 5 horas para realizar ese procedimiento del que muchos asegurados dependen. Además lo calificó de “bandido”, mientras este recorría los pasillos de la previsional bajo custodia de un fuerte dispositivo policial.
La senadora Lilian Samaniego dijo que por el momento no se planteó unir a la disidencia y a la oposición para elegir a un nuevo presidente del Congreso y destituir del cargo a Basilio Bachi Núñez.
Sobre la detención de la directora del Registro Electoral de Caaguazú por narcotráfico, el senador Mario Varela indicó, aunque las responsabilidades penales son individuales, hechos de esta naturaleza generan una percepción negativa y subrayan la necesidad de mayor rigor ético y control en la función pública.