20 nov. 2025

Desfinanciamiento de Arancel Cero afectará al 33% de los alumnos de Medicina de la UNA

Los estudiantes de Medicina rechazan la promulgación de la Ley Hambre Cero porque no asegura la gratuidad de aranceles en las universidades. De acuerdo a sus estimaciones, el 33% de los futuros médicos son afectados por la nueva normativa.

Facultad de Medicina - UNA.jpg

Estudiantes de la Facultad de Medina rechazan promulgación de la Ley Hambre Cero.

Foto: Archivo.

Ante la presión de los estudiantes, se incorporó en la Ley Hambre Cero un artículo que blinda la gratuidad de aranceles en las universidades públicas, pero dependerá de recursos del Tesoro, es decir, Fuente 10. Sin embargo, para los universitarios igualmente no está garantizado el financiamiento y rechaza su promulgación.

“Esta situación afectará gravemente a aproximadamente el 33 % del estudiantado de la FCM (699 estudiantes cuentan con el beneficio del Arancel Cero), sin olvidar también el detrimento al desarrollo y sostenimiento de las investigaciones científicas y sus contribuciones a la sociedad”, sostiene el comunicado del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA.

Lea más: Sin escuchar críticas, Peña promulga ley de “Hambre Cero” en las Escuelas

Explica que los recursos que tenían blindaje con el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), el cual quedó eliminado con la nueva Ley, ahora estarán condicionados a lo que el Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN) destine cada año a la gratuidad de aranceles, un beneficio garantizado por la Ley N° 6628 y que se obtuvo luego de una larga lucha estudiantil.

Como antecedente de los riesgos de desfinanciamiento, los universitarios expusieron la experiencia de las ollas populares. “Existen ejemplos como la Ley N.° 6945 de “Comedores y Centros Comunitarios”, que a 2 años de su promulgación aún no recibieron los correspondientes desembolsos anuales para su ejecución, siendo que esta también se encuentra bajo financiamiento del PGN”, recordaron.

Nota relacionada: Estudiantes agudizan protestas contra Hambre Cero y toman el Rectorado de la UNA

Los futuros médicos no ven garantizado el financiamiento del Arancel Cero con Fuente 10 debido también a que el presupuesto presenta un déficit de 2,6% respecto al producto interno bruto, por encima del tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal.

En este contexto, consideran que es difícil que el Estado pueda cubrir el Arancel Cero que con el Fonacide estaba asegurado mediante los ingresos que tiene Paraguay por la venta a Brasil de los excedentes de energía de Itaipú.

El Centro de Estudiantes de Medicina no solo rechazan la Ley, sino también que se haya aprobado en el Congreso e inmediatamente promulgado “sin ninguna audiencia pública previa, excluyendo del debate y consulta a las personas involucradas en las políticas que plantea”.

Lea también: ¿Qué pasará con los programas financiados por Fonacide?

Asimismo, se dirige al Consejo Superior Universitario de la UNA, que si bien apoyó las movilizaciones en contra de la Ley, quedó conforme con la incorporación de la modificación. Los estudiantes repudian esta posición y además exigen a dicho estamento académico cumplir con su función de representar y velar por los derechos estudiantiles.

Ley promulgada en tiempo récord

Al igual que otros proyectos, Hambre Cero fue estudiado por ambas cámaras del Congreso y promulgado en tan solo tres días, de manos de una mayoría cartista. El miércoles se trató en Diputados, jueves en Senado y al día siguiente Santiago Peña formalizó su entrada en vigencia.

Lo mismo había ocurrido a fines del 2023 con la Ley de Superintendencia de Jubilaciones, que desató una masiva protesta de trabajadores y posteriores represiones por parte de la Policía Nacional.

Más contenido de esta sección
Testigos del violento episodio que protagonizó José Eduardo Campos Alder, hijo de Eduardo Campos Marín, ex presidente del Banco Basa, en el Aeropuerto Silvio Pettirossi, lamentaron que haya superado todos los controles para abordar un vuelo, pese a que se encontraba bajo los evidentes efectos de alguna sustancia.
Un gesto de solidaridad internacional permitió cumplir el sueño de dos adolescentes del asentamiento Aquino Cué de Concepción. Hernán, de 13 años, y su hermano Ramón, de 11, recibieron bicicletas nuevas enviadas desde España, luego de que se viralizara su historia y su empeño por trabajar para apoyar a su familia.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) reportó la incautación de encomiendas con marihuana en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. La carga provenía de California, Estados Unidos, y contaba con un dispositivo de rastreo GPS que estaba en funcionamiento.
La Federación de Conductores de Plataformas admitió su preocupación por la exigencia de portar licencia Profesional A para los trabajadores, por parte de la Dirección Nacional de Registros de Conducir. Temen que esta medida sea utilizada para pedir coimas a los afectados.
Luis Fernando Bernal, titular de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap), admitió la deuda acumulada con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), pero cuestionó la decisión de cortar el suministro eléctrico afectando a cientos de usuarios.
Rubén Aguilera, dedicado a la extracción de oro en Paso Yobái, detalló el trabajo que se realiza para obtener el metal precioso y aclaró aspectos relacionados con la producción, los costos, la exportación y negó un mercado paralelo en Paraguay.