08 may. 2025

Adalberto Martínez, nuevo obispo de Villarrica

El papa Francisco nombró al monseñor Adalberto Martínez Flores, actual obispo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, como encargado de la Diócesis de Villarrica del Espíritu Santo.

adalberto-martínez-obispo-castrense.jpg

El papa Francisco nombró al Monseñor Adalberto Martínez Flores como obispo de la Diócesis de Villarrica

Gentileza

El anuncio lo hizo el presbítero Waldemar Sánchez, administrador de la Diócesis de Villarrica, a través de una conferencia de prensa, en la Catedral. La fecha de asunción al cargo todavía no se ha fijado y, mientras tanto, Sánchez continuará siendo administrador diocesano.

El presbítero mencionó que desde que el monseñor Ricardo Valenzuela fue nombrado como obispo de la Diócesis de Caacupé estaban aguardando otra designación en su reemplazo.

Atribuyó el nombramiento del nuevo obispo de Villarrica a Chiquitunga, quien este sábado será declarada beata a través de una ceremonia en el estadio del Club Cerro Porteño.

El monseñor Adalberto Martínez Flores nació en Asunción el 8 de julio de 1951. Tras un largo trabajo en varias parroquias del país y el mundo, fue nombrado obispo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional por Benedicto XVI el 14 de marzo de 2012, cargo que ocupa actualmente, con el grado de general de División, y del que tomó posesión el 6 de mayo de 2012, en la Catedral del Obispado de las FFAA y la Policía Nacional de Paraguay en Asunción.

Asistieron a en la ocasión de aquella designación los demás obispos del Paraguay, el presidente de la República en ese entonces, Fernando Lugo, y altas autoridades de las Fuerzas Armadas y de la Policía.

Es presidente de la organización social San Roque González de Santa Cruz, dedicada a la ayuda a sectores vulnerables de la sociedad, especialmente de los enfermos renales. Actualmente esta ayuda y servicios se gerencian a través del Albergue El Buen Samaritano, que tiene sus instalaciones en el Hospital Nacional de Itauguá.

Más contenido de esta sección
Cesar Ruiz Díaz, titular del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), manifestó que el subsidio al transporte público debe desaparecer e incluso planteó que los mismos pasajeros deben recibir los montos en sus tarjetas de viaje.
Miembros de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek, del Pueblo Sanapana, ubicada en el distrito de Irala Fernández (Departamento de Presidente Hayes), a casi 400 kilómetros de la capital, llegaron este miércoles hasta el Ministerio de Salud para reclamar la apertura de una Unidad de Salud Familiar (USF) y otros puntos que forman parte de los compromisos asumidos por el Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Autoridades del Gobierno se reunieron este miércoles con representantes de cañicultores de Guairá, con el objetivo de levantar los cortes de ruta y tractorazo rumbo a la capital. Las autoridades propusieron un nuevo tren de molienda y alegaron un fracaso de la planta de tratamiento realizada por el gobierno anterior de Mario Abdo Benítez, que tuvo una inversión de alrededor de USD 28 millones.
Partidos de la oposición expresaron que la pretensión del presidente argentino, Javier Milei, sobre la tarifa de Yacyretá viola el Tratado y se da ante la complacencia del presidente paraguayo, Santiago Peña.
Dos automóviles estuvieron involucrados en un choque sobre la autopista Silvio Pettirossi. Uno de los conductores resultó con heridas leves, mientras que la otra afectada fue derivada a un centro asistencial.
La senadora Yolanda Paredes, de Cruzada Nacional (CN), se refirió sobre el caso de la diputada Alexandra Zena, cuya madre trató de ingresar al país con cheques de alto valor, y señaló que el partido ya le hubiese pedido explicaciones si ella aún pertenecía a la agrupación.