08 ago. 2025

Violencia contra mujeres indígenas: 7 instituciones presentan cómo actuarán a nivel de Estado

Luego de dos años de haberse instalado una mesa de trabajo entre lideresas indígenas e instituciones del Estado, recientemente fueron expuestos avances por parte de siete instituciones públicas en materia de violencia contra la mujer de los pueblos originarios.

Mesa de trabajo con mujeres indígenas.JPG

Mesa de trabajo con mujeres indígenas.

Foto: Gentileza.

Los ministerios de Defensa, del Interior, Niñez y Adolescencia, Salud Pública y Desarrollo Social socializaron instrumentos y propuestas diseñadas para abordar los casos de violencia contra las mujeres indígenas de forma integral, con respeto a su cultura y sin discriminación.

Asimismo, se encuentran involucrados en la coordinación de los trabajos el Ministerio de la Mujer y el Instituto Paraguayo del Indígena.

El Ministerio de la Defensa Pública presentó la resolución N° 1475 que modifica parcialmente su protocolo de actuación, para garantizar el respeto a las mujeres indígenas y una comunicación efectiva, contemplando el uso de intérpretes imparciales.

Lea más: Funcionarios públicos recibirán capacitación obligatoria sobre violencia contra la mujer

En cuanto a la Corte, a través de la Dirección de Derechos Humanos y la Secretaría de Género, expuso una propuesta que incorpora la perspectiva intercultural en su Protocolo de atención a casos de violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico e intrafamiliar.

El Ministerio Público, por su parte, también está trabajando en una propuesta de Guía de Actuación para las Comunidades Indígenas. No obstante, en este marco creó recientemente la Fiscalía Adjunta de Intereses Difusos y de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Además, se sumó el Ministerio del Interior con su resolución N° 667, a través del cual se aprobó en agosto de 2024 el “Manual de Actuación Policial y de Articulación para la Atención Integral ante Hechos de Violencia Intrafamiliar, con disposiciones específicas que apuntan a mujeres y niñas indígenas.

El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna), incluso entregó la resolución N° 1318, que establece la socialización de la propuesta de Estrategia Nacional de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia de Pueblos Indígenas.

Mientras que el Ministerio de Salud Pública (MSP) estudia la incorporación de una mirada intercultural en su Manual de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, Sexual y de Género en el Sistema de Salud.

Le puede interesar: Funcionarios públicos recibirán capacitación obligatoria sobre violencia contra la mujer

Las observaciones que realizaron las lideresas también sirvieron para la elaboración del nuevo diseño de la Guía de atención a casos de violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes dirigido a los funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social (MDS).

Un total de 23 mesas de trabajo fueron conformadas a lo largo del proceso, con la colaboración del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible en Paraguay, implementado por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) financiado por la Unión Europea.

Estos avances a nivel estatal se presentó en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se recordó el pasado 25 de noviembre.

Más contenido de esta sección
En un acto solemne realizado en el salón multiuso del campus universitario, la Universidad Nacional de Concepción (UNC) tomó juramento este jueves a sus autoridades para el periodo 2025-2030. Tanto el rector Clarito Rojas Marín como el vicerrector Arnaldo Miguel Ferreira Cabañas fueron reelectos para el nuevo mandato.
La madre del niño Manuelito, de 12 años, informó que su hijo se desvaneció y fue internado en el Hospital Garrahan, en Argentina. Allí sigue sus tratamientos y deberá realizarse nuevos estudios del corazón.
Un hombre fue atacado de forma violenta por un delincuente que estaba armado con un machete. El hecho ocurrió en una conocida lomitería, ubicada en el centro de Villarrica, Departamento del Guairá.
El predio de la Terminal de Buses de la capital del Amambay una vez más fue escenario de disputas entre choferes de aplicativos brasileños y taxistas paraguayos, que cuentan con una parada en el lugar.
Un solitario delincuente robó una camioneta en menos de dos minutos. El hecho ocurrió en la vía pública, en la zona norte de Fernando de la Mora, Departamento Central.
Una mujer se enfrentó a un motochorro y evitó que le robara su celular en Luque, Departamento Central.