08 ago. 2025

Funcionarios públicos recibirán capacitación obligatoria sobre violencia contra la mujer

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, que se celebra cada 25 de noviembre, el Gobierno paraguayo anunció que se cumplirá lo establecido en la ley 7239/2024, que refiere a la capacitación de los funcionarios públicos sobre la violencia contra la mujer.

bla.jpg

Detalles de la capacitación que recibirán los funcionarios públicos se detallaron en el acto “Abriendo caminos” que abordó varios aspectos sobre la violencia contra la mujer.

Foto: Gentileza.

Los servidores públicos deberán recibir capacitación obligatoria en materia de violencia, sean permanentes o contratados, en todos los niveles de jerarquías de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Al igual que los funcionarios de órganos extra poderes, ente autónomos, autárquicos, descentralizados, municipalidades, gobernaciones y de la fuerza pública.

Esta capacitación será hecha a través de un curso virtual, cuya malla curricular fue diseñada conforme a los lineamientos establecidos por el Ministerio de la Mujer en coordinación con el Instituto Nacional de Administración Pública del Paraguay (INAPP), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Lea más: 25N: Fiscalía reporta más de 30.000 víctimas de violencia contra la mujer en 2024

La capacitación estará disponible en la plataforma del INAPP, de modalidad virtual asincrónica. La carga horaria del curso será de 40 horas, distribuidas en cinco módulos, con una evaluación final por cada módulo.

La constancia de participación será requisito necesario para la promoción y recontratación de los funcionarios; y todas las instituciones deberán publicar en su página web el porcentaje de las personas capacitadas, desagregadas, según su jerarquía y la dependencia responsable.

Los módulos y sus contenidos se refieren a los derechos humanos; marco internacional y nacional; derecho de igualdad y no discriminación entre mujeres y hombres; política de prevención de la violencia contra las mujeres; y políticas de protección a niñas, niños, adolescentes y mujeres; así como políticas de cuidados.

Preocupación

La capacitación fue abordada en el acto oficial “Abriendo caminos”, donde también se explicaron los fundamentos de la ley 7239/2024 “De emergencia social ante la violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes y refuerza estrategias tendientes a promover el cambio de patrones socioculturales que sostienen la desigualdad entre hombres y mujeres”.

La propuesta giró en torno al abordaje estatal de la violencia contra las mujeres indígenas, y contó con la presencia de la ministra de la mujer, Cynthia Figueredo, y la viceministra de Capital humano y Gestión Organizaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Andrea Picaso.

Se enfatizó que la violencia contra las mujeres tiene raíces profundas que se remontan a la historia y están fuertemente arraigadas en nuestra cultura; lo que provoca el refuerzo de estereotipos que limitan el rol de la mujer en la sociedad.

Nota relacionada: 25N: Mujeres frente a la Fiscalía exigen protección para las niñas

Al tenerse en cuenta las cifras de violencia contra las mujeres en el país, la preocupación social creció y como respuesta a esta grave situación, el Gobierno de Paraguay promulgó la ley 7239.

La ley tiene como objetivo establecer la obligatoriedad de la implementación de estrategias de prevención de la violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, a través de la concienciación acerca de la igualdad entre hombres y mujeres, la no discriminación y el respeto a los derechos humanos.

Asimismo, se pretende promover cambios de patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad entre hombres y mujeres, la erradicación del machismo y de prácticas masculinas violentas, con medidas concretas en el ámbito educativo y en la función.

Esto se da en respeto a lo establecido en la Constitución Nacional, los tratados internacionales de derechos humanos ratificados, la ley 5777/2016 “De protección integral a las mujeres, contra toda forma de violencia”, la ley 6806/2021 “Que declara emergencia nacional por feminicidios”, y la ley 1680/2021 “Código de la Niñez y la Adolescencia”.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía realizó este jueves la reconstrucción de un accidente en el cual falleció un joven motociclista tras ser atropellado por un automóvil. El hecho ocurrió hace seis años en Ñemby, Departamento Central.
Un verdadero viaje de terror vivieron los pasajeros de la Línea 12 en la ciudad de Capiatá, cuando un asaltante a mano armada terminó robando a una pasajera su celular y otro pasajero intervino, derivando en una pelea dentro del ómnibus.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) detectó este jueves un centro de acopio de marihuana e incautó 196 kilos de la droga, en un procedimiento realizado en Villa Ygatimí, Departamento de Canindeyú.
La Policía Nacional detuvo a presuntos microtraficantes que ocultaban porciones de crac en chipas y las entregaban por delivery para despistar a las autoridades.
El Gobierno insiste en que se debe dar una reducción de los precios en los diferentes rubros, por lo que hace un llamado a los gremios para trabajar juntos, además de anunciar el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Competencia (Conacom) y la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco) para el control.
Una mujer voluntaria del refugio Pako Rescate denunció este jueves que intentó defender a un gato que era atacado por un perro, cuando la dueña del animal supuestamente la agredió en el rostro. Ocurrió en la zona de Piquete Cué, de Limpio, Departamento Central.