08 nov. 2025

Villarrica: La granja de criptomonedas que consume la energía utilizable en 20.000 casas

Un documental realizado por una cadena internacional de EEUU expone cómo funciona una de las granjas de bitcoin que se encuentra en un predio de 5.000 metros, ubicado en la ciudad de Villarrica, Departamento del Guairá. La zona cuenta con una tarifa especial de energía.

minería criptomonedas.jpg

La minería de criptomonedas está en auge en el Paraguay.

Foto: Captura de pantalla.

Mientras en el mundo se debate sobre la proliferación de las fábricas de bitcoin, las granjas de producción de esta monea virtual se fortalece en el país. Producir en Paraguay es más barato que el resto del mundo y uno de los factores determinantes es el precio y la disponibilidad de la energía.

La cadena internacional Voz de América publicó recientemente un documental titulado La fiebre de la minería de bitcoin en Paraguay, en el que muestra cómo opera una de las megafábricas de la divisa digital de nuestro país.

Villarrica es tierra fértil para la producción de criptomonedas, ya que la empresa que provee de energía, Clyfsa, cuenta con una tarifa diferenciada a la del resto del país, gracias a un subsidio.

Lea también: Villarrica se posiciona como paraíso para las criptomonedas, según BBC

Juan José Benítez Rickmann, director de la minería de bitcoin Digital Assets, cuya sede se encuentra en Asunción, explicó a Voz de América, que la producción de bitcoin en Paraguay es mucho más barata que en otros países.

El representante de la granja de criptomonedas comentó que un bitcoin se produce a USD 13.000, mientras que en EEUU la producción cuesta USD 30.000. Afirmó que esto se debe a la mano de obra barata y el bajo costo de la energía.

Le puede interesar: Empresa de criptomonedas habilitó tienda en Paraguay

Benítez Rickmann explicó que el proceso de producción de un de bitcoin se concreta a través de validaciones de transacciones realizadas en internet.

Villa Rica | La fiebre de la minería de bitcoin en Paraguay

Por su parte, el ingeniero Emanuel Friedmann aseguró que en Villarrica miles de familias se dedican a la producción doméstica de criptomonedas. “Porque en el país hay energía barata, se encontró una nueva forma de invertir y ganar dinero”, manifestó.

Con relación a la megaplanta de criptomonedas, explicó que son unas 4.000 las máquinas que funcionan en el lugar produciendo ingresos.

Emanuel Friedmann explicó que la energía utilizada solo en la granja industrial de criptomonedas equivale al consumo energético que podría alimentar a unas 20.000 viviendas.

El déficit de energía generada por las criptomonedas despierta cierta preocupación y recibe cuestionamientos por parte de varios sectores. Asimismo, cada vez son mayores las quejas por la baja tensión en la zona de Villarrica.

Relacionado: ANDE propone una tarifa especial para minerías de criptomonedas

La Voz de América (VOA) es la mayor organización internacional de noticias multimedia de Estados Unidos, que ofrece contenido en más de 45 idiomas para las audiencias globales, sin acceso o con acceso limitado a una prensa libre.

La ANDE y una tarifa especial

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) dejó de conceder suministro eléctrico a este tipo de actividades a partir de este año debido a que se generó una millonaria pérdida durante el 2021.

En este marco, la estatal eléctrica preparó un proyecto de tarifa especial para las minerías de criptomonedas y lo presentó al Equipo Económico del Gobierno para su estudio.

Desde la estatal se plantea un nuevo grupo de consumo para la incorporación en el pliego de tarifa que sería el del consumo intensivo especial. En promedio, el consumo de las minerías de criptomonedas va de G. 200 millones hasta G. 300 millones mensuales.

Relacionado: Poder Ejecutivo objeta totalmente ley que regula criptomonedas

El pasado mes de agosto el Poder Ejecutivo vetó totalmente un proyecto de ley que regula la minería, comercialización, intermediación, intercambio, transferencia y administración de criptomonedas o instrumentos que permiten el control sobre criptoactivos.

El rechazo del Poder Ejecutivo se basa en la postura de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que sostiene que la actividad de la minería se caracteriza por su alto consumo de energía eléctrica, con un uso intensivo de capital y escasa utilización de mano de obra, por lo que corresponde caracterizarlo como consumo electrointensivo y no como consumo industrial.

Más contenido de esta sección
El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, anunció este sábado que su país restablecerá las relaciones a nivel de embajadores con Bolivia luego de 17 años, tras asistir a la investidura del nuevo presidente boliviano, Rodrigo Paz Pereira.
Durante un control de rutina realizado sobre la ruta PY22, efectivos policiales incautaron un camión cargado con madera aserrada que contaba con guías forestales vencidas en Itacurubí del Rosario, Departamento de San Pedro. El conductor quedó detenido a disposición del Ministerio Público.
Una mujer denunció el incendio intencional de su motocicleta y parte de dos viviendas en Santiago, Misiones. La mujer apunta a su ex pareja.
Autoridades migratorias expulsaron a un ciudadano brasileño que era buscado en su país por el feminicidio de su pareja y el homicidio de su vecino, aparentemente, por celos. El hombre fue entregado a la Policía Federal de Ponta Porã.
La 4ª edición de la Feria Nacional del Libro de Pilar cierra este sábado, luego de tres jornadas con presentaciones de libros y charlas. El evento cultural arrancó el jueves y concluye esta noche en el Polideportivo de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales y Sociales (Universidad Nacional de Pilar (UNP).
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.