24 nov. 2025

Vigilancia Sanitaria de Brasil niega el permiso para uso de emergencia de vacuna Covaxin

La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) del Brasil rechazó este martes la solicitud de certificación de buenas prácticas de fabricación presentada por Bharat Biotech, el laboratorio de India que fabrica la vacuna Covaxin. Paraguay recibió 100.000 dosis del biológico.

covaxiin.png

La vacuna india no recibió su aprobación por parte de los organismos reguladores en el Brasil.

Foto: Gentileza.

El rechazo se dio luego de que el Ministerio de Salud del Brasil solicitara al organismo el permiso para la importación de 20 millones de dosis de la vacuna indina contra el Covid-19, Covaxin, para su uso de emergencia.

Lea más: Mayor carga de vacunas llegó de India y esperan aval para aplicar

La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) emitió dicha resolución “considerando el incumplimiento de los requisitos de buenas prácticas en la fabricación de medicamentos o el incumplimiento de los procedimientos de peticiones sometidas a análisis”.

El documento lleva la firma de la inspectora Ana Carolina Moreira.

La Certificación de Buenas Prácticas de Fabricación de Medicamentos es un requerimiento con el que los laboratorios deben cumplir para la comercialización de medicamentos en los diferentes países.

Relacionado: Vacunas indias contra el Covid-19 llegan al país en medio de grave situación sanitaria

Bharat Biotech International Limited, con sede en Telangana, India, es el laboratorio fabricante de las vacunas Covaxin de las que Paraguay recibió una donación de 100.000 dosis por parte del Gobierno de la India y se espera el arribo de otras 100.000.

Además, el Ministerio de Salud tramitó la compra de unas 2.000.000 de dosis de esta vacuna que ya fue aplicada a al menos 25 millones de personas en la India.

El Ministerio de Salud almacenó las dosis donadas en espera de la aprobación de la Covaxin para iniciar la aplicación de los biológicos en la población paraguaya.

El embajador de la India concurrente en el país, Dinesh Bhati, dijo que la vacuna está “investigada, desarrollada y producida en la India” y obtuvo un 81 % de eficacia en la fase 3 de las investigaciones.

Hasta la fecha, ya se recibieron 163.000 dosis de vacunas contra el Covid-19, entre las cuales se encuentran las 4.000 dosis de Sputnik V; las 20.000 dosis de la vacuna CoronaVac donadas por Chile; 3.000 dosis de Sinopharm donadas por Emiratos Árabes, y 36.000 dosis de AstraZeneca que llegaron a través del mecanismo Covax.

Más contenido de esta sección
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.