06 ago. 2025

Víctimas de Cromañón con las del Ycuá Bolaños: “La justicia tiene que ver con la memoria”

Silvia Bignami es madre de Julián Rozengardt, quien a los 18 años falleció en el incendio de la discoteca Cromañón, en Argentina, el 30 de diciembre de 2004. Ella es parte del Movimiento Cromañón y vino a Paraguay para acompañar a las víctimas y familiares del incendio del Ycuá Bolaños, por los 20 años del siniestro.

CROMAÑON.jpeg

El conversatorio a cargo del Movimiento Cromañón se desarrolló el martes en el Sitio de Memoria de Ycuá Bolaños.

Foto: Andrés Catalán.

Silvia Bignami está visitando a sus compañeros de lucha del Ycuá Bolaños, lugar a donde llegó para dar un conversatorio junto a otra víctima de esa tragedia.

La mujer explicó que ella vino a representar a los 194 fallecidos en la discoteca argentina y a los más de 4.000 sobrevivientes del incendio. “Nosotros le llamamos masacre, porque fue un hecho evitable”, señala.

Te puede interesar: Víctimas de Cromañón visitarán Paraguay para conocer experiencia del memorial Ycuá Bolaños

Sobre aquel hecho ocurrido también hace ya casi dos décadas, Silvia recuerda que esa noche del 30 de diciembre, como muchos otros padres, vio de repente en la televisión imágenes del incendio.

Cromañon Ycua.jpeg

El conversatorio entre sobrevivientes y víctimas del Ycuá Bolaños con víctimas de Cromañón fue en el auditorio del memorial ubicado en el barrio Trinidad de Asunción. Silvia Bignami aparece haciendo una anotación.

Foto: Andrés Catalán.

“No parecía tan grave, hasta que me llama la novia de mi hijo para decirme que lo había perdido. Después fui a buscar en un sistema de salud colapsado que no respetaba el triaje. Un intendente que fue a juntarse con el dueño del boliche. Esa noche era ir a la morgue, donde te gritaban el apellido y si no era el tuyo te ponías contento. Le encontré a mi hijo internado, pero sobrevivió un día”, recordó Bignami.

Lea más: Cromañón revive su tragedia en una serie que se estrenará en el 2024

En cuanto a sentir que se hizo justicia en el caso de ellos, aún sienten que falta.

“Nosotros en el Poder Judicial tuvimos un accionar bastante presente pese al desprestigio que tiene nuestro sistema judicial. Logramos un hecho histórico con la condena del gerenciador y de los funcionarios del Gobierno de la ciudad, y posteriormente logramos la destitución de un mal gobernante como lo fue Aníbal Ibarra”, comentó.

Pero la verdadera justicia hubiese sido para esta luchadora que no se vuelva a repetir la historia. “Justicia hubiera sido que no se repita, como sí, se repitió. Nosotros sentimos que la justicia tiene que ver con la memoria y por cómo nos organizamos como pueblo para exigirle al Estado que los jóvenes puedan ir a un supermercado, salir a divertirse, lograr manifestarse sin correr riesgos”, explicó.

Por una memoria tangible

Actualmente, el Movimiento Cromañón se encuentra luchando fuertemente por lograr un espacio de memoria en el lugar donde fue la discoteca. “Si bien logramos leyes, estamos tratando de que se concrete”, indicó Bignami.

En esta visita a Paraguay, ella participa de los conversatorios organizados por la Coordinadora de Ycuá Bolaños, con el objetivo de recordar para que nunca más vuelvan a ocurrir tragedias similares.

“Tener una historia viva con la oportunidad de tener testimonios, y esos testimonios dicen que hay un camino muy largo aún para que ya no pasen más estas cosas”, aseguró.

Te puede interesar: Cromañón: Música y poesía para recordar a las 194 víctimas a 15 años de la tragedia

El Movimiento Cromañón es un grupo integrado por sobrevivientes y familiares que trabajan reuniéndose sistemáticamente, acompañando otras causas, luchando por memoria, verdad y justicia en todos los terrenos que puedan.

En ese sentido, las víctimas de Cromañón que buscan un espacio de memoria en el lugar donde funcionaba la discoteca pueden tomar muchos ejemplos de la lucha de las víctimas del Ycuá Bolaños, que ya cuentan con un sitio de memoria.

“Nosotros seguimos interpelando al Estado argentino para que termine de armar la comisión administradora para tasar el lugar y que se haga cargo del espacio” cuenta.

En cuanto al espacio de memoria que, esperan, se construya pronto, quieren que sea un espacio cultural, de construcción de la memoria que esté integrado al barrio, “un espacio en el que haya luz donde hubo sombra”.

“Ideas hay muchas, pero tenemos que ir paso a paso. Después tenemos que hacer un proceso de construcción democrática prácticamente, victimas familiares y víctimas sobrevivientes”, comentó al respecto Bignami.

El Movimiento Cromañón está en contacto con la Coordinadora de Ycuá Bolaños prácticamente desde el 2004, ni bien se dio el incendio sucedido en el barrio de Once de la Ciudad de Buenos Aires.

“De hecho, ellos viajaron, nosotros viajamos y esperamos que ellos también puedan viajar este 30 de diciembre, que también cumplimos 20 años de la masacre y lucha, pero también 20 años de lucha, lucha de reclamos en las calles, en la construcción de memoria, en las intervenciones artísticas”, culminó.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional procedió este martes a la detención preventiva con fines de extradición del ex senador argentino Edgardo Kueider y su secretaria Iara Guinsel en cumplimiento de una orden judicial. Ambos fueron trasladados a la sede de la Interpol Paraguay.
Un intercambio de disparos se dio este martes en el lado paraguayo del Puente de la Amistad, en Ciudad del Este, Alto Paraná, entre un hombre que portaba un arma de fuego y militares de la Marina paraguaya.
El Ministerio Público incautó el último lunes un teléfono celular perteneciente a una compañera de escuela de Melania Monserrath y que ambas compartían en ocasiones. El aparato será peritado en busca de pruebas sobre el crimen de la niña de 11 años.
La primera hipótesis de la Fiscalía fue un asalto a mano armada, pero ahora se investiga un posible homicidio doloso en el caso del asesinato de un carnicero, ocurrido el último lunes en la ciudad de Coronel Oviedo, del Departamento de Caaguazú.
El libro Paraguay-Brasil. Entre la amistad y el conflicto será presentado este martes, a las 19:00, en la Flacso. La obra del investigador Aníbal Orué Pozzo será comentada por el ex canciller Jorge Lara Castro.
La Embajada de Estados Unidos en Paraguay destacó la “sólida cooperación internacional” que permitió la captura y extradición de Federico Ezequiel Santoro, quien fue recientemente condenado a 15 años de prisión en el país norteamericano y fue mano derecha del supuesto narcotraficante Sebastián Marset.