04 jul. 2025

Tercer lote del corredor bioceánico avanza hacia pavimentación

Los trabajos en el tercer lote del corredor vial bioceánico avanzan, con 13 kilómetros de terraplén ya ejecutados y tareas de desbroce en curso, informaron desde el MOPC.

mopc.png

La Ruta Bioceánica del Eje de Capricornio es una carretera de más de 3.000 kilómetros.

Se estima que la operatividad de este corredor significará una reducción de hasta el 66% en los tiempos logísticos y casi un 20% en los costos operativos.

Este tramo se desarrolla en la zona conocida como Picada 500, a unos 120 kilómetros de Mariscal Estigarribia, y comprende 55 kilómetros de la ruta PY15.

Cabe recordar que el corredor vial bioceánico está dividido en cuatro lotes para su pavimentación: Lote 1 (54 km), a cargo del Consorcio del Pacífico; Lote 2 (59 km), ejecutado por el Consorcio Chaqueño del Norte.

En lo que respecta al Lote 3 (55 km) está bajo responsabilidad de CDD Construcciones; y el Lote 4 (52 km) a cargo del Consorcio TCR. En total, son 224 kilómetros de pavimentación que fortalecerán la conexión estratégica del Chaco paraguayo con los océanos Atlántico y Pacífico.

Te puede interesar: Corredor Bioceánico reducirá tiempos logísticos en 66% y costos en 20%

En este sector, próximamente se iniciarán las labores de suelo-cal, que marcan el comienzo del paquete estructural de la carretera. Paralelamente, se realizan tareas de limpieza, marcación, reposición de alambrados y mejora de la subrasante, acompañadas de ensayos de laboratorio para garantizar la calidad de los materiales utilizados.

La futura vía tendrá una calzada de siete metros de ancho, banquinas laterales, base de suelo cemento, base granular de piedra triturada y dos capas de asfalto en la carpeta de rodadura. A medida que avanzan las obras, la transitabilidad mejora significativamente, especialmente en sectores como Picada 500.

La Ruta Bioceánica del Eje de Capricornio es una carretera de más de 3.000 km que se extiende desde San Pablo en Brasil hasta los puertos chilenos de Antofagasta. En Paraguay, la ruta abarca desde las localidades fronterizas de Capitán Carmelo Peralta hasta Pozo Hondo. La vía que cruza el Chaco paraguayo tiene 532 kilómetros de longitud.

Más contenido de esta sección
Para esta semana se prevé la realización de varias ferias de agricultura familiar en localidades del Departamento Central. Según informan desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería, estos espacios se desarrollarán en Asunción, Lambaré, San Lorenzo y Limpio.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recuerda que, según lo establece la Ley Nacional de Tránsito, los camiones, buses y las motos deben circular por la derecha en las rutas nacionales. Las multas por el incumplimiento superan los G. 600.000.
En el marco de la propuesta de las navieras paraguayas de aumentar el tamaño de los convoyes que transiten por la Hidrovía Paraguay-Paraná, el pasado miércoles se llevó a cabo una reunión en la Embajada de Uruguay en Buenos Aires a fin de abordar la situación.
La decisión de Brasil de aumentar al 15% la mezcla de biocombustibles en los derivados del petróleo a partir de agosto es una medida que el Gobierno de Paraguay debería emular de modo a impulsar el crecimiento del sector, según señala un referente de la industria local.
La construcción del Puente de la Bioceánica, que unirá Carmelo Peralta (Alto Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), cerrará el mes de junio con un 79% de avance, señalaron los técnicos que forman parte del equipo de supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La obra está financiada íntegramente por la margen derecha de Itaipú.
Con el uso de tecnología de última generación en sus principales puestos de control fronterizos, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) busca mejorar los resultados en lo que respecta a la detección de drogas, tabaco, dinero no declarado y mercaderías de contrabando.