23 oct. 2025

¿Tener hijos hoy? Por qué están disminuyendo las tasas de natalidad

En el conversatorio titulado ¿Tener hijos hoy? Lo que dicen las tendencias sociodemográficas, organizado por el UNFPA, revelaron las causas de la disminución de las tasas de natalidad. Los obstáculos van desde la situación socioeconómica hasta las inequidades laborales.

Tener hijos hoy conferencia .jpeg

Se realizó un conversatorio titulado ¿Tener hijos hoy? Lo que dicen las tendencias sociodemográficas, que fue organizado por el UNFPA.

Foto: Gentileza:

El informe anual Estado de la Población Mundial 2025, bajo el título La verdadera crisis de fecundidad: Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios, se presentó ayer para revelar las causas de la disminución de las tasas de natalidad.

El documento se dio a conocer en el conversatorio titulado ¿Tener hijos hoy? Lo que dicen las tendencias sociodemográficas, organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

En el documento se revela que las tasas de natalidad están disminuyendo no porque las personas no quieran tener hijos, sino porque enfrentan obstáculos como el alto costo de vida, normas de género restrictivas y la incertidumbre respecto al futuro, según un comunicado institucional. Un dato destacado es que 1 de cada 5 personas estima que no tendrá el número de hijos que quisiera.

Lea más: Ante descenso de tasa de fecundidad, instan a implementar políticas de cuidados

¿Por qué hay menos hijos?

El investigador uruguayo y docente de la Universidad de la República de Uruguay, Ignacio Pardo, explicó que, a nivel global, casi sin excepción, se observa una tendencia a tener menos hijos, influenciada por factores económicos como la inestabilidad laboral y el alto costo de crianza, así como por las dificultades que enfrentan especialmente las mujeres para combinar trabajo y crianza debido a la inequidad en las tareas domésticas, la inflexibilidad laboral y la falta de servicios de cuidado adecuados.

Añadió que los cambios en las ideas y valores, donde la autorrealización personal y otros proyectos de vida toman mayor importancia, también contribuyen a esta disminución en la natalidad, en lo que se conoce como la Segunda Transición Demográfica.

En otro momento, dijo que la incertidumbre constante en nuestras sociedades, la inestabilidad conyugal y el aplazamiento de las decisiones familiares generan un clima poco favorable para tener hijos.

También le puede interesar: Censo evidencia disminución en la población de niños y adolescentes

Todo esto hace que muchas personas pospongan o reconsideren la idea de formar una familia. “En conjunto, estos factores económicos, sociales y culturales explican por qué cada vez hay menos hijos, y entenderlos es fundamental para diseñar políticas que apoyen a las familias en sus decisiones y necesidades”.

¿Cómo crear un entorno favorable?

Ante este panorama, Rocío Galiano Marés, representante del UNFPA en Paraguay, dijo que es importante implementar políticas que sean sensibles a las necesidades de las familias, promoviendo la participación equitativa de hombres y mujeres en responsabilidades familiares como la crianza y las tareas domésticas.

En ese sentido, enfatizó que las licencias familiares para ambos padres, así como leyes que reflejen la diversidad de las estructuras familiares, son fundamentales para crear un entorno favorable.

“Las políticas deben facilitar la conciliación entre maternidad, paternidad y desarrollo personal, involucrando a los varones en la crianza, y no solo apoyando enfoques pronatalistas que suelen ser ineficaces”.

Por otra parte, Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadística (INE), presentó un análisis sobre la evolución de la tasa global de fecundidad en Paraguay y los factores como el aumento en la educación de las mujeres, la postergación de las uniones y la participación laboral femenina, determinantes en esta tendencia.

El conversatorio se realizó en el Hotel Guaraní con representantes del Gobierno, la Academia, organismos internacionales y sociedad civil, para analizar los desafíos y oportunidades que enfrentan las dinámicas demográficas en América Latina y el Caribe.

Más contenido de esta sección
A finales de octubre comenzará la remoción del puente peatonal metálico ubicado sobre la calle España, en la ciclovía de San Lorenzo, como parte de las obras de protección de las márgenes del arroyo San Lorenzo. La intervención permitirá liberar el área para avanzar con la construcción del canal de hormigón armado y facilitar el ingreso de maquinarias y personal técnico.
Reconocer los síntomas de un accidente cerebrovascular salva vidas. Por ello, el IPS refuerza su protocolo de atención ante estos casos. Un especialista de la previsional explica cuáles son los aspectos clave a tener en cuenta para reducir el riesgo de secuelas.
En esta edición fueron premiados tres proyectos, de los 35 presentados. Los temas enfocados estaban enmarcados en áreas de ciencia y tecnología. Participaron alumnos de diferentes puntos del país.
Derechos del Niño en Desarrollo (Denide), una de las instituciones referentes en la defensa de los derechos de personas con discapacidad intelectual en Paraguay, celebra 59 años de compromiso con la inclusión educativa, social y laboral. Como cada año, llevará adelante su tradicional rifa solidaria para sostener los programas que desarrolla diariamente con niños, jóvenes y adultos.
La vacunación antirrábica llegará al barrio Cerrito, de Capiatá, y a una plaza de Villa Elisa, donde se inmunizará gratuitamente a las mascotas.
Desde el Círculo Paraguayo de Médicos se posicionan nuevamente con relación a la situación de los nuevos hospitales habilitados y ponen en duda los certificados de habilitación expuestos por el Ministerio de Salud Pública (MSP).