08 jul. 2025

¿Tener hijos hoy? Por qué están disminuyendo las tasas de natalidad

En el conversatorio titulado ¿Tener hijos hoy? Lo que dicen las tendencias sociodemográficas, organizado por el UNFPA, revelaron las causas de la disminución de las tasas de natalidad. Los obstáculos van desde la situación socioeconómica hasta las inequidades laborales.

Tener hijos hoy conferencia .jpeg

Se realizó un conversatorio titulado ¿Tener hijos hoy? Lo que dicen las tendencias sociodemográficas, que fue organizado por el UNFPA.

Foto: Gentileza:

El informe anual Estado de la Población Mundial 2025, bajo el título La verdadera crisis de fecundidad: Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios, se presentó ayer para revelar las causas de la disminución de las tasas de natalidad.

El documento se dio a conocer en el conversatorio titulado ¿Tener hijos hoy? Lo que dicen las tendencias sociodemográficas, organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

En el documento se revela que las tasas de natalidad están disminuyendo no porque las personas no quieran tener hijos, sino porque enfrentan obstáculos como el alto costo de vida, normas de género restrictivas y la incertidumbre respecto al futuro, según un comunicado institucional. Un dato destacado es que 1 de cada 5 personas estima que no tendrá el número de hijos que quisiera.

Lea más: Ante descenso de tasa de fecundidad, instan a implementar políticas de cuidados

¿Por qué hay menos hijos?

El investigador uruguayo y docente de la Universidad de la República de Uruguay, Ignacio Pardo, explicó que, a nivel global, casi sin excepción, se observa una tendencia a tener menos hijos, influenciada por factores económicos como la inestabilidad laboral y el alto costo de crianza, así como por las dificultades que enfrentan especialmente las mujeres para combinar trabajo y crianza debido a la inequidad en las tareas domésticas, la inflexibilidad laboral y la falta de servicios de cuidado adecuados.

Añadió que los cambios en las ideas y valores, donde la autorrealización personal y otros proyectos de vida toman mayor importancia, también contribuyen a esta disminución en la natalidad, en lo que se conoce como la Segunda Transición Demográfica.

En otro momento, dijo que la incertidumbre constante en nuestras sociedades, la inestabilidad conyugal y el aplazamiento de las decisiones familiares generan un clima poco favorable para tener hijos.

También le puede interesar: Censo evidencia disminución en la población de niños y adolescentes

Todo esto hace que muchas personas pospongan o reconsideren la idea de formar una familia. “En conjunto, estos factores económicos, sociales y culturales explican por qué cada vez hay menos hijos, y entenderlos es fundamental para diseñar políticas que apoyen a las familias en sus decisiones y necesidades”.

¿Cómo crear un entorno favorable?

Ante este panorama, Rocío Galiano Marés, representante del UNFPA en Paraguay, dijo que es importante implementar políticas que sean sensibles a las necesidades de las familias, promoviendo la participación equitativa de hombres y mujeres en responsabilidades familiares como la crianza y las tareas domésticas.

En ese sentido, enfatizó que las licencias familiares para ambos padres, así como leyes que reflejen la diversidad de las estructuras familiares, son fundamentales para crear un entorno favorable.

“Las políticas deben facilitar la conciliación entre maternidad, paternidad y desarrollo personal, involucrando a los varones en la crianza, y no solo apoyando enfoques pronatalistas que suelen ser ineficaces”.

Por otra parte, Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadística (INE), presentó un análisis sobre la evolución de la tasa global de fecundidad en Paraguay y los factores como el aumento en la educación de las mujeres, la postergación de las uniones y la participación laboral femenina, determinantes en esta tendencia.

El conversatorio se realizó en el Hotel Guaraní con representantes del Gobierno, la Academia, organismos internacionales y sociedad civil, para analizar los desafíos y oportunidades que enfrentan las dinámicas demográficas en América Latina y el Caribe.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Salud inició el proceso el mes pasado cuando luego de la investigación fue constatado que faltan partes del equipo de braquiterapia. El caso también está en la Fiscalía.
Con la presencia de expertos de México, Argentina, Perú y El Salvador, el Organismo Nacional de Acreditación (ONA) del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt) se someten desde este lunes a una rigurosa evaluación de pares, que se extenderá hasta el viernes 11 de julio de 2025.
Los usuarios de la página de la Municipalidad de Asunción ya pueden consultar cuánto se recauda en los distintos tributos. Por medio de un gráfico de barras y un gráfico circular y estadístico, la Comuna dispone los datos para que los contribuyentes accedan de manera fácil a la información.
La recepción de ofertas y apertura de sobres se realizará el viernes 25 de julio, a las 09:00, en el MOPC. Se proyecta realizar desagüe pluvial, además de reparar las calles transversales como Pratt Gill y Materi, que actualmente se encuentran en pésimo estado.
Atendiendo el inicio del receso escolar, el Aula Hospitalaria del Hospital Central del IPS programa actividades para este periodo. Más de 600 pacientes pediátricos fueron recibidos este año.
En tan solo una hora desde su habilitación, se agotaron los cupos para las actividades de Vacaciones Científicas Pequeños Científicos y Cuentacuentos, dirigidas a niñas y niños de entre 5 y 12 años. La alta demanda obligó al Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt) y a las facultades de la UNA a abrir nuevas fechas para que los chicos puedan disfrutar del receso escolar de invierno.