09 oct. 2025

Biocombustibles: Piden seguir los pasos del Brasil con aumento de mezcla

La decisión de Brasil de aumentar al 15% la mezcla de biocombustibles en los derivados del petróleo a partir de agosto es una medida que el Gobierno de Paraguay debería emular de modo a impulsar el crecimiento del sector, según señala un referente de la industria local.

planta-biocombustibles-cremer-villeta-696x464.jpg

La industria de biocombustibles del país tiene una capacidad ociosa del 50%.

Foto: Gentileza.

Francisco Jáuregui, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles (Biocap) y gerente de Cremer Oleo Paraguay, resaltó la decisión del Brasil de apostar hacia el desarrollo de su industria de biocombustibles. Afirmó que este tipo de medidas colocan a la industria del vecino país en la vanguardia regional.

Asimismo, el empresario aseguró en conversación con ÚH que Paraguay debería asumir una política similar de modo a impulsar el crecimiento del sector de biocombustibles. “Paraguay, al ser un país importador del 100% de combustibles fósiles, lo que se traduce en inseguridad energética y estar atado en los vaivenes internacionales que impactan en los precios, debería seguir los pasos del Brasil”, dijo.

Te puede interesar: MIC planea aumentar a 12% mezcla de biocombustibles

En el mismo sentido, Jáuregui afirmó que Paraguay tiene una industria consolidada de biocombustibles, pero el tope del 5% de mezcla establecido por el Gobierno impide que la misma crezca de manera orgánica. “Una industria que no puede desarrollarse es difícil que pueda crecer”, dijo.

“Desde los gremios pedimos que Paraguay adopte una política similar a la del Brasil en lo que respecta al desarrollo y crecimiento de la industria de biocombustibles. Los beneficios que tendría el país serán enormes, ya que por cada litro de biodiésel que se produzca son dólares que se dejan de gastar en el exterior. Impulsará el desarrollo del sector sojero, así como el de la cadena de aceite y una reducción de emisiones de carbono. Hablamos de apoyar la industria local y generar más empleos”, aseguró.

El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles afirmó que están dadas todas las condiciones para que la industria local crezca a la par de las de los países de la región.

Lea más: Apuntan a que Paraguay sea referente en biocombustibles

Industria local

La industria de biocombustibles del Paraguay inició en el 2005 de forma artesanal, pero su crecimiento se da desde el año 2019, cuando mediante la Ley 6.389/2019 se impulsó el aumento de las mezclas con los combustibles fósiles. No obstante, desde el 2023 se inició el cumplimiento de la norma.

Actualmente, el porcentaje de mezcla es del 5%, según lo establecido por una resolución del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). El Gobierno dijo, en reiteradas ocasiones, que se analiza otro aumento en el porcentaje de mezcla, pero esto aún no sucedió.

Lea también: Biocombustibles: Anuncian inversión de USD 150 millones para instalación de fábrica en Canindeyú

Paraguay cuenta con plantas que operan con alta tecnología, con una capacidad de absorber de forma inmediata un 10% de mezcla de biocombustibles con los combustibles fósiles. La capacidad ociosa del sector es del 50%, por lo que se cuenta con una capacidad de respuesta inmediata.

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en el 2023 el valor de la exportación de biodiésel fue de USD 10 millones, mientras que en el 2024 fue por USD 15 millones, lo que da un aumento del 49% en los valores.

Más contenido de esta sección
La Secretaría de Defensa al Consumidor y Usuario (Sedeco) dio a conocer un listado de los proveedores más sancionados en el marco de procesos abiertos tras denuncias de los consumidores, en lo que va del 2025.
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM), Bernd Gunther, expresó su preocupación por el abordaje no autorizado a un buque paraguayo en aguas argentinas. No obstante, aseguró que la solución no está en armar a la tripulación.
Desde un buque de bandera paraguaya se informó sobre el abordaje de personas extrañas mientras navegaban aguas arriba por el río Paraná, a la altura del kilómetro 340, en jurisdicción de San Nicolás, Argentina. La situación genera preocupación en el sector naviero.
Mientras en Brasil aumentan las especulaciones, el ministro de Economía Carlos Fernández Valdovinos asegura que Paraguay espera con tranquilidad las respuestas sobre el espionaje.
El senador José Oviedo se reunió este jueves con ciudadanos de Luque y Areguá, quienes serían afectados por las obras de la ampliación de accesos a la ruta PY02 y la autopista elevada, señaló que la preocupación de los pobladores es válida. En el mismo sentido, dijo que impulsará la conformación de una mesa de trabajo sobre el tema, convocando a todos los sectores.
Los principales gremios de transportistas del área metropolitana confirmaron su decisión de no realizar la huelga general prevista para los días jueves 25 y viernes 26 de setiembre. Esto, tras iniciar un proceso de diálogo con la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. La oficialización de la decisión de dio en el marco de una reunión tripartita en el Ministerio del Trabajo.