16 jul. 2025

Biocombustibles: Piden seguir los pasos del Brasil con aumento de mezcla

La decisión de Brasil de aumentar al 15% la mezcla de biocombustibles en los derivados del petróleo a partir de agosto es una medida que el Gobierno de Paraguay debería emular de modo a impulsar el crecimiento del sector, según señala un referente de la industria local.

planta-biocombustibles-cremer-villeta-696x464.jpg

La industria de biocombustibles del país tiene una capacidad ociosa del 50%.

Foto: Gentileza.

Francisco Jáuregui, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles (Biocap) y gerente de Cremer Oleo Paraguay, resaltó la decisión del Brasil de apostar hacia el desarrollo de su industria de biocombustibles. Afirmó que este tipo de medidas colocan a la industria del vecino país en la vanguardia regional.

Asimismo, el empresario aseguró en conversación con ÚH que Paraguay debería asumir una política similar de modo a impulsar el crecimiento del sector de biocombustibles. “Paraguay, al ser un país importador del 100% de combustibles fósiles, lo que se traduce en inseguridad energética y estar atado en los vaivenes internacionales que impactan en los precios, debería seguir los pasos del Brasil”, dijo.

Te puede interesar: MIC planea aumentar a 12% mezcla de biocombustibles

En el mismo sentido, Jáuregui afirmó que Paraguay tiene una industria consolidada de biocombustibles, pero el tope del 5% de mezcla establecido por el Gobierno impide que la misma crezca de manera orgánica. “Una industria que no puede desarrollarse es difícil que pueda crecer”, dijo.

“Desde los gremios pedimos que Paraguay adopte una política similar a la del Brasil en lo que respecta al desarrollo y crecimiento de la industria de biocombustibles. Los beneficios que tendría el país serán enormes, ya que por cada litro de biodiésel que se produzca son dólares que se dejan de gastar en el exterior. Impulsará el desarrollo del sector sojero, así como el de la cadena de aceite y una reducción de emisiones de carbono. Hablamos de apoyar la industria local y generar más empleos”, aseguró.

El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles afirmó que están dadas todas las condiciones para que la industria local crezca a la par de las de los países de la región.

Lea más: Apuntan a que Paraguay sea referente en biocombustibles

Industria local

La industria de biocombustibles del Paraguay inició en el 2005 de forma artesanal, pero su crecimiento se da desde el año 2019, cuando mediante la Ley 6.389/2019 se impulsó el aumento de las mezclas con los combustibles fósiles. No obstante, desde el 2023 se inició el cumplimiento de la norma.

Actualmente, el porcentaje de mezcla es del 5%, según lo establecido por una resolución del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). El Gobierno dijo, en reiteradas ocasiones, que se analiza otro aumento en el porcentaje de mezcla, pero esto aún no sucedió.

Lea también: Biocombustibles: Anuncian inversión de USD 150 millones para instalación de fábrica en Canindeyú

Paraguay cuenta con plantas que operan con alta tecnología, con una capacidad de absorber de forma inmediata un 10% de mezcla de biocombustibles con los combustibles fósiles. La capacidad ociosa del sector es del 50%, por lo que se cuenta con una capacidad de respuesta inmediata.

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en el 2023 el valor de la exportación de biodiésel fue de USD 10 millones, mientras que en el 2024 fue por USD 15 millones, lo que da un aumento del 49% en los valores.

Más contenido de esta sección
Manu Marín, fundador de HaloTech, firma que produce cascos de seguridad que funcionan con IA, anunció que arribará al país para para evaluar la posible instalación de una fábrica de dispositivos de seguridad industrial.
El ambicioso paquete de leyes económicas del Poder Ejecutivo, así como la promocionada propuesta de reforma del transporte público, no sería enviado esta semana al Congreso Nacional, tal como lo habían anunciado desde el Gobierno, según dijo este lunes el presidente del Congreso, Basilio Núñez.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a través del Viceministerio de Transporte recibió propuestas de dos oferentes en el marco de la licitación pública internacional para la operación de 30 buses eléctricos en el área metropolitana de Asunción.
El Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam) y la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) son los dos gremios que anuncian el paro para los días 21, 22 y 23 de julio. Se estima que la medida afectará al 92% de los buses habilitados.
Tras una reunión con la mesa directiva de la Cámara de Diputados, el viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, aseguró este viernes que el Gobierno prepara medidas para mitigar el impacto del paro de transporte. Adelantó que se preparan 700 buses como parte del plan de contingencia.
La Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) confirmó este jueves que se sumarán al paro de 72 horas, anunciado para los días 21, 22 y 23 de julio próximos.