24 oct. 2025

Senadores hablan de negligencia y complicidad en huida de Arrom y Martí

La nueva huida de Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán tuvo repercusiones en las filas del Congreso Nacional este miércoles, donde se habló de negligencia y complicidad por parte del Gobierno uruguayo.

Blas Llano.jpg

El Congreso también culpó al gobierno uruguayo de la huida de Arrom, Martí y Colmán.

Foto: Dardo Ramírez.

El presidente del Congreso, Blas Llano, manifestó que tiene dudas respecto al polémico código rojo levantado por la Interpol y que propició la salida más rápida de Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán del territorio uruguayo.

“No me cierra la explicación de que se haya levantado el código rojo a instancias y pedidos de Juan Arrom y Anuncio Martí, según el propio jefe de la Interpol Paraguay”, apuntó Llano, haciendo alusión a la alerta internacional que fue bloqueada.

Para el legislador hubo negligencia en los mecanismos de control que el Paraguay ejercía sobre el tema, pero también refirió la existencia de un apoyo internacional de ciertos sectores políticos “motivados por cuestiones ideológicas”.

Lea más: Arrom, Martí y Colmán, con refugio en Finlandia

La senadora colorada Lilian Samaniego, en todo momento, hizo hincapié en la entera responsabilidad del Gobierno de Uruguay y trató de apañar una eventual culpa de las autoridades del Paraguay.

En ese sentido, resaltó que “el gran logro” del gobierno de Mario Abdo Benítez fue el de evitar que el Estado paraguayo pague la millonaria suma requerida ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Nota relacionada: Caso Arrom y Martí: Código rojo de la Interpol sigue desactivado

Por su parte, la senadora Mirta Gusinky expresó su indignación e indicó que, desde su parecer, hay una red internacional que los apoya.

Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán abandonaron Uruguay en la tarde de este martes luego de conseguir refugio en Finlandia, aparentemente, mediante un salvoconducto otorgado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Los prófugos lograron cruzar las fronteras sin impedimentos, debido a que el código rojo de la Interpol fue bloqueado.

Los ex miembros del Partido Patria Libre huyeron al Brasil antes de ser juzgados en nuestro país, donde estuvieron como refugiados durante 17 años.

Cuando ese país les retiró el estatus cruzaron a Uruguay, donde tramitaron el refugio hasta que finalmente viajaron al país nórdico.

Los tres paraguayos están procesados en nuestro país por el secuestro de María Edith Bordón de Debernardi, registrado el 16 de noviembre del año 2001. La misma fue liberada tras el pago de un rescate el 19 de enero del 2002.

Más contenido de esta sección
La Dirección de Meteorología anuncia la llegada de un sistema de tormentas para todo el Paraguay para este sábado y domingo, con lluvias con acumulados de hasta 100 milímetros y ráfagas de viento de hasta 90 km/h.
La fiscala Sonia Sanguinés imputó a José Camilo Marecos Núñez, de 28 años, por coacción grave y producción de riesgos comunes, además solicitó su prisión preventiva. El hombre es sospechoso de lanzar una bomba molotov contra la casa del periodista Aníbal Benítez, en la ciudad de Lambaré.
La Dirección General de Migraciones informó que rompieron un récord este año con la gran cantidad de solicitudes de radicación en Paraguay, con respecto a años anteriores, con un crecimiento del 131%.
El profesor Ramón Silva inició el jueves su tratamiento contra el cáncer que padece en el Instituto de Previsión Social (IPS) y respondió favorablemente.
Los diputados Johanna Ortega y Raúl Benítez plantearon el acceso a una vivienda propia a bajo costo en Asunción, a la par de estimular la economía local con fuentes de trabajo.
El director del Hospital Militar, Darío Fretes, anunció que se abrió un sumario a los dos médicos que estuvieron a cargo del procedimiento quirúrgico de un bebé, que luego de la cirugía falleció. Además, ambos fueron suspendidos hasta tanto dure la investigación de la Justicia ordinaria.