La Cámara de Diputados sancionó modificaciones en el Código Electoral, con los cambios del Senado que fueron aceptados en su totalidad.
La Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por el legislador José Rodríguez (ANR-Capital), resolvió aconsejar la aceptación de las modificaciones introducidas por la Cámara de Senadores al proyecto de ley que incorpora cambios significativos al régimen vigente de financiamiento de campañas políticas.
La propuesta busca fortalecer los mecanismos de control y, al mismo tiempo, simplificar los procedimientos para los partidos, movimientos internos y candidatos, sostuvo Rodríguez.
El diputado Jorge Ávalos señaló que se trata del “tercer trámite legislativo que tiene como propósito mejorar el control de financiamiento político mediante mecanismos más ágiles y eficientes. Las modificaciones solo son de forma por lo que aceptamos las modificaciones del Senado”, afirmó el titular de la Comisión de Legislación.
El punto resaltante señala que permitirá a los candidatos que se presenten para pugnar en los comicios municipales puedan gestionar su identificador tributario ya con el reconocimiento de los movimientos. Esto para que posteriormente pueda obtener la apertura de la cuenta única en entidad financiera.
La modificación faculta, además, a que la Justicia Electoral realice un corte técnico del padrón de tal modo que queden habilitados para las internas los inscritos entre marzo y julio (2026).
Lea más: Código Electoral: HC impone otras reglas de juego con miras al 2026
En la exposición de motivos del proyecto de ley se indica que “esto responde a una creciente preocupación por la transparencia en el manejo de fondos durante los procesos electorales, así como a las dificultades operativas que han enfrentado las nucleaciones políticas a raíz de la normativa vigente”.
Se esgrimió además que las modificaciones no alteran plazos ni periodos electorales de las nucleaciones políticas y tienen como único propósito simplificar procedimientos administrativos y actualizar referencias institucionales para facilitar el cumplimiento real y efectivo.
En su momento, la disidencia colorada, a través de la senadora Lilian Samaniego, apuntó a que reducir el plazo de la inscripción de candidaturas de 180 días a solo 90 días era para en detrimento de candidaturas que no sean del oficialismo cartista.