08 jul. 2025

Parlasur busca crear comisión de verdad y justicia de la Triple Alianza

La propuesta que busca crear la comisión de verdad y justicia en el Parlasur, con relación a la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), tuvo entrada este martes en la Comisión de Derechos Humanos de la asamblea parlamentaria de América del Sur.

reunión parlasur.jpg
Integrantes del Parlasur buscan crear la comisión de verdad y justicia con relación a la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870).

Foto: Gentileza

La propuesta fue presentada por el parlamentario paraguayo Ricardo Canese. Los presentes en la reunión de la Comisión de Derechos Humanos del Parlasur, presidida por el argentino Gastón Harispe, entre ellos la argentina María Luisa Storani, confirmaron que tratarán y apoyarán la iniciativa en la próxima reunión del equipo parlamentario, que se realizará en la primera quince de diciembre.

Lea más: Enzo Cardozo hace el ridículo en el Parlasur al confundir las guerras que enfrentó el Paraguay

Desde el equipo de prensa de Parlasur Paraguay informaron que Harispe, al referirse a la propuesta, indicó que quedó sin palabras al escuchar el fundamento y aseguró que es estricta justicia el tratamiento y la aprobación del documento, haciendo mención que en Argentina recuerdan la Triple Alianza como un momento trágico en su historia, promovida por el federalismo.

“Creo que es un buen momento, me emociona pensar que en el futuro pudiéramos pensar en una comisión así y que sea útil para la democracia de la región”, expresó el argentino Harispe.

Entérese más: Canese pide abrir archivo de Guerra de Triple Alianza

Asimismo, Canese recordó que este año se cumple un siglo y miedo de finalizada “la más sangrienta guerra que ha asolado a América del Sur”, la Guerra de la Triple Alianza, y que hasta ahora no se creó ningún tipo de comisión de verdad y justicia para todos los delitos de lesa humanidad involucrados en la misma, que no prescriben pese al tiempo transcurrido.

También, mencionó que la guerra significó el genocidio del 90% de la población masculina adulta en condiciones de trabajar del Paraguay, así como de numerosos niños, mujeres y ancianos paraguayos, como también la esclavitud y el saqueo impune de todo el país, que nunca fue analizado por el Parlasur, pese a la evidencia de gravísimos delitos de lesa humanidad, incluso masivos asesinatos de indefensos niños y enfermos.

El parlamentario propone que se encuentre también la verdad en el caso de los pueblos de los otros países, donde se asesinó y reprimió a quienes se oponían a la guerra, como el caso del pueblo uruguayo o las provincias argentinas que no quisieron participar del conflicto armado, como también personas en situación de esclavitud en Brasil que fueron forzadas a alistarse bajo amenaza de muerte y con la promesa de ser liberados al término de la guerra.

Entérese más: Paraguay pide Memorial sobre la Triple Alianza

El político citó el apartheid en Sudáfrica, durante todo el siglo XX, el Holocausto y los masivos asesinatos de nazi-fascimo durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que dieron lugar a comisiones de verdad y justicia o a tribunales especiales, como los de Núremberg, buscando el esclarecimiento, y esto ayudó a su vez a la integración y pacificación de los pueblos involucrados.

El documento presentado busca encomendar a la Comisión de Derechos Humanos del Parlasur constituir una comisión especial de verdad y justicia, con el fin de indagar la verdad de los hechos ocurridos y buscar una justicia que repare los daños y perjuicios que sufrieron los pueblos de Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil durante la guerra, calificado como el peor conflicto armado de la región.

Canese y los parlamentarios Blanca Lila Mignarro, Edith Benítez y Neri Olmedo, entre otros, ya habían presentado en términos semejantes una propuesta en julio de este año y esta semana la volvieron a presentar con el compromiso de su próxima aprobación.

Más contenido de esta sección
Una batalla campal se registró este martes en la cabecera del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, aparentemente, entre trabajadores del paso.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) denunció nuevamente el mal uso de la rampa de frenado en la bajada del cerro Caacupé, ubicado en Ypacaraí.
Un nuevo accidente de tránsito se registró en un cruce bastante peligroso en Ypacaraí, Departamento Central, sobre Bernardino Caballero y Sargento Duré.
El canciller de Taiwán, Lin Chia-lung, comenzará este viernes una visita a Paraguay acompañado por una delegación integrada por más de 30 empresarios de diversos sectores, como parte de las actividades para celebrar el 68 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países, según informó en un comunicado la embajada de Taipéi en Asunción.
El radar necesario para controlar el espacio aéreo nacional llegará recién en el 2027, según detalló el general del Aire, Julio Fullaondo, quien, de igual modo, resaltó que los aviones Super Tucano fueron adquiridos para esa función.
Una joven que viajaba como acompañante en una motocicleta falleció tras ser atropellada por un camión de gran porte en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.