15 sept. 2025

Parlasur busca crear comisión de verdad y justicia de la Triple Alianza

La propuesta que busca crear la comisión de verdad y justicia en el Parlasur, con relación a la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), tuvo entrada este martes en la Comisión de Derechos Humanos de la asamblea parlamentaria de América del Sur.

reunión parlasur.jpg
Integrantes del Parlasur buscan crear la comisión de verdad y justicia con relación a la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870).

Foto: Gentileza

La propuesta fue presentada por el parlamentario paraguayo Ricardo Canese. Los presentes en la reunión de la Comisión de Derechos Humanos del Parlasur, presidida por el argentino Gastón Harispe, entre ellos la argentina María Luisa Storani, confirmaron que tratarán y apoyarán la iniciativa en la próxima reunión del equipo parlamentario, que se realizará en la primera quince de diciembre.

Lea más: Enzo Cardozo hace el ridículo en el Parlasur al confundir las guerras que enfrentó el Paraguay

Desde el equipo de prensa de Parlasur Paraguay informaron que Harispe, al referirse a la propuesta, indicó que quedó sin palabras al escuchar el fundamento y aseguró que es estricta justicia el tratamiento y la aprobación del documento, haciendo mención que en Argentina recuerdan la Triple Alianza como un momento trágico en su historia, promovida por el federalismo.

“Creo que es un buen momento, me emociona pensar que en el futuro pudiéramos pensar en una comisión así y que sea útil para la democracia de la región”, expresó el argentino Harispe.

Entérese más: Canese pide abrir archivo de Guerra de Triple Alianza

Asimismo, Canese recordó que este año se cumple un siglo y miedo de finalizada “la más sangrienta guerra que ha asolado a América del Sur”, la Guerra de la Triple Alianza, y que hasta ahora no se creó ningún tipo de comisión de verdad y justicia para todos los delitos de lesa humanidad involucrados en la misma, que no prescriben pese al tiempo transcurrido.

También, mencionó que la guerra significó el genocidio del 90% de la población masculina adulta en condiciones de trabajar del Paraguay, así como de numerosos niños, mujeres y ancianos paraguayos, como también la esclavitud y el saqueo impune de todo el país, que nunca fue analizado por el Parlasur, pese a la evidencia de gravísimos delitos de lesa humanidad, incluso masivos asesinatos de indefensos niños y enfermos.

El parlamentario propone que se encuentre también la verdad en el caso de los pueblos de los otros países, donde se asesinó y reprimió a quienes se oponían a la guerra, como el caso del pueblo uruguayo o las provincias argentinas que no quisieron participar del conflicto armado, como también personas en situación de esclavitud en Brasil que fueron forzadas a alistarse bajo amenaza de muerte y con la promesa de ser liberados al término de la guerra.

Entérese más: Paraguay pide Memorial sobre la Triple Alianza

El político citó el apartheid en Sudáfrica, durante todo el siglo XX, el Holocausto y los masivos asesinatos de nazi-fascimo durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que dieron lugar a comisiones de verdad y justicia o a tribunales especiales, como los de Núremberg, buscando el esclarecimiento, y esto ayudó a su vez a la integración y pacificación de los pueblos involucrados.

El documento presentado busca encomendar a la Comisión de Derechos Humanos del Parlasur constituir una comisión especial de verdad y justicia, con el fin de indagar la verdad de los hechos ocurridos y buscar una justicia que repare los daños y perjuicios que sufrieron los pueblos de Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil durante la guerra, calificado como el peor conflicto armado de la región.

Canese y los parlamentarios Blanca Lila Mignarro, Edith Benítez y Neri Olmedo, entre otros, ya habían presentado en términos semejantes una propuesta en julio de este año y esta semana la volvieron a presentar con el compromiso de su próxima aprobación.

Más contenido de esta sección
Las abogadas Esther Roa y Teresa Flecha presentaron una denuncia formal tras el escándalo por los audios filtrados que involucran a dos senadores, Norma Aquino, alias Yamy Nal, y Javier Vera, alias Chaqueñito.
Un delincuente fue captado a través de una cámara de circuito cerrado cuando, en cuestión de segundos, robó el espejo de un vehículo que estaba estacionado en la vía pública de Asunción.
En un operativo conjunto, agentes del Departamento de Delitos Económicos de la Policía Nacional, de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), incautaron alrededor de 500 bolsas de cebolla de origen brasileño que habrían ingresado presumiblemente al país de contrabando.
Guardiacárceles se encuentran realizando una huelga de hambre frente al Ministerio de Justicia desde hace seis días y amenazan con crucificarse este martes, exigiendo que se les aumente el salario, tal como habían acordado con las autoridades en febrero pasado.
La senadora Norma Aquino, conocida como Yamy Nal, quien está en la cuerda floja y podría ser destituida, afirmó estar dispuesta a arrodillarse y pedir perdón a sus colegas cartistas mencionados en audios difundidos, en los que habla con el senador Javier Vera, alias Chaqueñito.
El Ministerio de Justicia informó este lunes que con los estudios laboratoriales realizados al interno Cristian César Turrini Ayala, de 52 años, recluido en la Unidad Penitenciaria Industrial Esperanza (UPIE), se descarta la presencia de sustancias tóxicas o signos compatibles con intoxicación o envenenamiento.