06 nov. 2025

Parlasur busca crear comisión de verdad y justicia de la Triple Alianza

La propuesta que busca crear la comisión de verdad y justicia en el Parlasur, con relación a la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), tuvo entrada este martes en la Comisión de Derechos Humanos de la asamblea parlamentaria de América del Sur.

reunión parlasur.jpg
Integrantes del Parlasur buscan crear la comisión de verdad y justicia con relación a la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870).

Foto: Gentileza

La propuesta fue presentada por el parlamentario paraguayo Ricardo Canese. Los presentes en la reunión de la Comisión de Derechos Humanos del Parlasur, presidida por el argentino Gastón Harispe, entre ellos la argentina María Luisa Storani, confirmaron que tratarán y apoyarán la iniciativa en la próxima reunión del equipo parlamentario, que se realizará en la primera quince de diciembre.

Lea más: Enzo Cardozo hace el ridículo en el Parlasur al confundir las guerras que enfrentó el Paraguay

Desde el equipo de prensa de Parlasur Paraguay informaron que Harispe, al referirse a la propuesta, indicó que quedó sin palabras al escuchar el fundamento y aseguró que es estricta justicia el tratamiento y la aprobación del documento, haciendo mención que en Argentina recuerdan la Triple Alianza como un momento trágico en su historia, promovida por el federalismo.

“Creo que es un buen momento, me emociona pensar que en el futuro pudiéramos pensar en una comisión así y que sea útil para la democracia de la región”, expresó el argentino Harispe.

Entérese más: Canese pide abrir archivo de Guerra de Triple Alianza

Asimismo, Canese recordó que este año se cumple un siglo y miedo de finalizada “la más sangrienta guerra que ha asolado a América del Sur”, la Guerra de la Triple Alianza, y que hasta ahora no se creó ningún tipo de comisión de verdad y justicia para todos los delitos de lesa humanidad involucrados en la misma, que no prescriben pese al tiempo transcurrido.

También, mencionó que la guerra significó el genocidio del 90% de la población masculina adulta en condiciones de trabajar del Paraguay, así como de numerosos niños, mujeres y ancianos paraguayos, como también la esclavitud y el saqueo impune de todo el país, que nunca fue analizado por el Parlasur, pese a la evidencia de gravísimos delitos de lesa humanidad, incluso masivos asesinatos de indefensos niños y enfermos.

El parlamentario propone que se encuentre también la verdad en el caso de los pueblos de los otros países, donde se asesinó y reprimió a quienes se oponían a la guerra, como el caso del pueblo uruguayo o las provincias argentinas que no quisieron participar del conflicto armado, como también personas en situación de esclavitud en Brasil que fueron forzadas a alistarse bajo amenaza de muerte y con la promesa de ser liberados al término de la guerra.

Entérese más: Paraguay pide Memorial sobre la Triple Alianza

El político citó el apartheid en Sudáfrica, durante todo el siglo XX, el Holocausto y los masivos asesinatos de nazi-fascimo durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que dieron lugar a comisiones de verdad y justicia o a tribunales especiales, como los de Núremberg, buscando el esclarecimiento, y esto ayudó a su vez a la integración y pacificación de los pueblos involucrados.

El documento presentado busca encomendar a la Comisión de Derechos Humanos del Parlasur constituir una comisión especial de verdad y justicia, con el fin de indagar la verdad de los hechos ocurridos y buscar una justicia que repare los daños y perjuicios que sufrieron los pueblos de Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil durante la guerra, calificado como el peor conflicto armado de la región.

Canese y los parlamentarios Blanca Lila Mignarro, Edith Benítez y Neri Olmedo, entre otros, ya habían presentado en términos semejantes una propuesta en julio de este año y esta semana la volvieron a presentar con el compromiso de su próxima aprobación.

Más contenido de esta sección
Un hombre fingió ser pasajero en una unidad del transporte público en la zona de Itá, pero fue detenido por la Policía con cuatro celulares de otros pasajeros en su poder.
Cientos de jubilados de la Municipalidad de Asunción se acercaron hasta la oficina del intendente, Luis Bello, exigiendo el pago de salario atrasado desde hace seis meses. Anunciaron huelga de hambre hasta cobrar sus haberes.
Armando Becvort, director de Aseo Urbano de la Municipalidad de Asunción, reconoció las falencias en el servicio de recolección de residuos y aseguró que están trabajando para mejorarlo. Alegó problemas mecánicos de algunos camiones encargados de recoger los desechos.
Un joven de 29 años fue detenido por la Policía Nacional en la noche del miércoles, tras una denuncia por amenaza de muerte presentada por la concejala de Hernandarias Yessica Caballero. Del poder del sospechoso se incautó una réplica de arma de fuego, que habría utilizado para apuntarle a la cabeza.
Agentes antidrogas realizaron un operativo en un taller mecánico en Areguá, donde supuestamente funcionaba un centro operativo de reducción de motocicletas robadas y de tráfico de drogas. Hay cinco detenidos.
El abogado Guillermo Duarte Cacavelos calificó de ilógico el proceso que pesaba contra Efraín Alegre, acusado por presentar supuestas facturas falsas en su rendición de cuentas de la campaña presidencial del 2018. Finalmente, la acusación contra el ex candidato presidencial fue anulada.