19 ago. 2025

Radar necesario para control efectivo del espacio aéreo llegará recién en el 2027

El radar necesario para controlar el espacio aéreo nacional llegará recién en el 2027, según detalló el general del Aire, Julio Fullaondo, quien, de igual modo, resaltó que los aviones Super Tucano fueron adquiridos para esa función.

Aviones super tucano, fuerza aéra paraguaya.

Si bien se adquirieron los aviones Super Tucanos para controlar el espacio aéreo, esto solo será posible con un radar efectivo.

Foto: Embraer

El general del Aire Julio Fullaondo, de la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP), conversó con Radio Monumental 1080 AM acerca de los aviones Super Tucano, y dio a conocer que si bien su empleo es para controlar el espacio aéreo, se necesitan radares de amplio alcance para un efectivo control.

Paraguay adquirió uno de amplio alcance, pero que llegará al país recién en el 2027, mientras que los de menor rango se encuentran en Israel a donde fueron enviados para recibir mantenimiento.

“Los Super Tucano son aeronaves que han sido adquiridas para fortalecer la capacidad de defensa de nuestra Fuerza Aérea y de nuestro país. Es muy importante para nosotros adquirir estas aeronaves, equipamiento con tecnología de última generación, que serán empleados conjuntamente con los radares”, explicó Fullaondo.

Lea más: Con Super Tucano interceptan vuelos irregulares durante cumbre del BRICS en Río de Janeiro

El general señaló que “el enemigo actual” en cuanto al espacio aéreo son los vuelos ilícitos de narcotráfico del crimen organizado y que la adquisición de los Super Tucanos y su empleo conjunto con los radares serán para detectar las aeronaves e interceptarlas. “Tener la capacidad de vigilar y controlar el espacio aéreo nacional”, resumió.

Fullaondo comentó que la Fuerza Aérea se rige por la Ley 6980, que establece el protocolo de interceptación en caso de que un vuelo ilícito sea detectado en territorio paraguayo.

“La ley establece los pasos a seguir. Una vez detectada la aeronave, se procede a la interceptación, la identificación, la orden de aterrizaje y el tiro de advertencia. Este procedimiento es bastante disuasivo”, expresó el general.

En ese sentido, manifestó que normalmente las aeronaves interceptadas cumplen la orden de aterrizar y además trajo a colación que existe una comunicación permanente con los países de la región.

Puede interesarle: Mujer al mando de Super Tucano enfrentará al crimen organizado

Al aludir sobre los radares, el general mencionó que “la capacidad del radar va hasta el límite de su alcance”, y comentó que se adquirió uno de Estados Unidos, que está en proceso de fabricación y cuyo contrato fue firmado en febrero.

“Tiene un plazo de entrega y puesta en funcionamiento de 30 meses: fabricación, entrenamiento de personal, construcción de la infraestructura y puesta en funcionamiento del sistema de control y mando del radar. Ese radar tiene una cobertura de 240 millas”, comentó.

Agregó que el radar estará ubicado en una posición estratégica en el centro del país, lo que permitirá una supuesta cobertura de toda la Región Oriental y el 80% de la Región Occidental.

Señaló que se cuenta con radares primarios de corto alcance que fueron enviados a Israel para que sean reparados y que se pretende más adelante integrarlos al sistema del radar que vendrá de Estados Unidos.

Al ser cuestionado sobre el hecho de que no existe en el presente cobertura, Fullaondo respondió que se están realizando los trámites administrativos para que los radares primarios sean devueltos este mes al país. “Tienen una cobertura de 100 km a la redonda”, aclaró.

Nota relacionada: Ejecutivo no apoya derribo de aviones en defensa del espacio aéreo

“Lo importante es tener la herramienta para trabajar para cooperar con los países de la región”, expresó el general, a la par de señalar que los radares de corto alcance son móviles y, por lo tanto, pueden ser empleados en diferentes lugares de acuerdo con las necesidades.

Asimismo, el general citó la cooperación internacional en la vigilancia aérea.

“Tenemos convenios firmados hoy día con los países, hace algunos años ya con Brasil y Argentina, y en la Conferencia de Jefes de Fuerza Área de América, que hemos tenido en junio en Paraguay, hemos firmado con Bolivia. Son normas bilaterales de defensa aérea, comunicación directa, intercambio de información y trabajo en conjunto”, detalló Fullaondo.

El general destacó que la intención de los convenios es el trabajo conjunto con los países de la región para la detección e interceptación de los vuelos ilícitos.

“En caso de que una aeronave sea detectada e intente escapar hacia un país limítrofe, la comunicación del centro de control es directa con el de los países limítrofes. Inmediatamente al alcanzar al territorio del país vecino, con este sistema no hay forma de escapar”, consideró Fullaondo.

Más contenido de esta sección
Ex presidentes y miembros del Grupo Libertad y Democracia expresaron este lunes su grave preocupación por la investigación fiscal contra el ex presidente Mario Abdo Benítez “basada en información falsa e injerencia política”.
Un paraguayo fue detenido con más de seis toneladas de marihuana que estaban ocultas entre piedras trituradas. El procedimiento se realizó este lunes en el Brasil.
El asesinato del suboficial de policía César Arzamendia, de 26 años, ocurrido el domingo pasado en Yby Yaú, Departamento de Concepción, podría estar relacionado con una disputa pasional, según las nuevas evidencias que se manejan en la investigación.
Luego de matar a un comerciante brasileño, los responsables del crimen cruzaron a Pedro Juan Caballero desde Ponta Porã. No se descarta que los autores sean paraguayos.
El intendente de Puerto Casado, Hilario Adorno, continúa en el ejercicio de sus funciones, pese a haber sido condenado 3 años y ocho meses, por los delitos de administración en provecho propio y lesión de confianza. Su hermano, el diputado José Domingo Adorno (ANR), afirma que el jefe comunal es víctima de una “persecución política”.
Agentes del Departamento Antinarcóticos de la Policía Nacional se incautaron de una avioneta presumiblemente utilizada para el transporte de sustancias ilícitas o vinculadas a vuelos irregulares. El procedimiento se realizó en Maciel, Departamento de Caazapá.