20 sept. 2025

Paraguay apunta a convertirse “en el mayor productor de hidrógeno” del mundo

El director del Parque Tecnológico de Itaipú informó este domingo que Paraguay producirá 4.200 toneladas de hidrógeno verde al año.

Itaipú Binacional.jpg

Los ex obreros paraguayos de la Itaipú Binacional reclaman desde hace años el pago de los beneficios de los que fueron privados.

Foto: IP Paraguay

El ingeniero José Bogarín, director del Parque Tecnológico Itaipú, estuvo presente este domingo en el programa La Lupa, emitido por Telefuturo, en donde comentó sobre los detalles del contrato con la empresa británica Atome Energy PLC, para la producción de hidrógeno ecológico y amoniaco en Paraguay, como una energía alternativa.

“El mundo produce 4.000 millones de toneladas de hidrógeno verde al año y nosotros vamos a producir 4.200 toneladas de hidrógeno verde al año con nuestra energía. El Paraguay no solamente puede convertirse en el primer país productor de hidrógeno verde en el mundo hoy, sino también podemos duplicar la producción mundial”, expresó.

Embed

Señaló que, suponiendo que la energía que Paraguay cede a los países vecinos se retiene para lo verde, se generaría un oxígeno equivalente a 37.000 hectáreas de bosques. Si es así, Hernandarias, Ciudad del Este y Foz de Yguazú, probablemente, tendrían una reducción importante del CO2 en el aire, lo que sería un beneficio.

Bogarín comentó que parte de la propuesta social remitida al condominio de empresas que extraerán el agua del embalse, y que tendrán que purificar y limpiar, es la exigencia de que el 20% del agua vaya a la ciudad de Hernandarias.

Lea más: Firma británica invertirá USD 550 millones para producir hidrógeno

Además, dijo que el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, le comentó que los bonos país —que pagan intereses—, cuando es un país orientado a lo verde, se reduce la tasa de interés. En ese sentido, apuntó que Paraguay podrá colocar bonos a un interés más bajo.

El ingeniero explicó que plantean al Gobierno que diseñen un sistema de recaudación de tributos diferencial, donde lo verde pague 5%, es decir, en vez de darle 0% al impuesto a la renta, que pague ese 5% y las empresas de minerías que paguen 10%.

Recordó que invitaron a Fausto Massardo, presidente de la Asociación Europea del Hidrógeno, a conocer Itaipú, quien les dijo: “Ustedes están sentados encima de oro y no se dan cuenta, ustedes pueden ser la Arabia del siglo XXI, porque tienen agua, energía y medioambiente”. Aseguró que Massardo se fue “impresionado del potencial de Itaipú".

Nota relacionada: “Producir hidrógeno dará ventajas a la industria pesada”, sostiene Spalding

“Hace 11 años comenzamos la aventura del hidrógeno verde, evidentemente sin suerte hasta ahora, es mucho trabajo; formamos dos doctores paraguayos en hidrógeno, los enviamos a Italia, hicimos modelos matemáticos y hoy es una realidad, el mundo le está mirando a Paraguay como el principal país para desarrollar este producto”, expresó.

También explicó que si se le inyecta electricidad al agua (H2O), se consigue separar las moléculas del oxígeno y del hidrógeno. Es así que el oxígeno va por un caño y se genera “brutalmente mucho oxígeno” y el hidrógeno va por otro caño, eso se almacena y se transforma.

Dijo que una turbina de Itaipú genera un millón de toneladas de oxígeno al año y que se “puede regalar, obsequiar” el oxígeno a todos los hospitales del Paraguay porque es un desecho de la línea de producción.

Señaló que el hidrógeno se captura de donde sea y se genera un gas de laboratorio llamado hidrometano, ese gas se le pone a la garrafa del automóvil normal, ejemplificó.

Embed

“Gastando USD 100 en un equipo de garrafa para el auto, vos podés moverte con un combustible paraguayo que te va costar, aproximadamente, G. 15.000 acá a 100 kilómetros, o sea con G. 45.000 vas a viajar de Asunción a Ciudad del Este, ese es un producto que tiene muchísimo futuro acá", agregó.

Bogarín mencionó que el otro producto que el “mundo quiere” es el amoniaco verde, del cual se hacen fertilizantes. Al respecto, indicó que Europa ya no importará fertilizantes negros a partir del 2030, entonces genera “una ventana de oportunidades”, expresó.

“La ventaja del amoniaco es que podés de nuevo generar hidrógeno para generar energía eléctrica. Hay empresas de Australia que tienen prevendido el amoniaco verde para Japón, para los próximos 30 años; hay empresas israelíes que ya tienen la preventa a Europa para los próximos 15 años”, agregó.

El ingeniero manifestó su motivación en la posibilidad de dejar el petróleo y tener combustibles paraguayos.

El centro de producción se localizará a un kilómetro de la usina de Itaipú, con amplio acceso a la energía proveída por la represa y con fácil salida al río para facilitar el transporte.

El proyecto es parte de la Ruta del Hidrógeno Verde en Paraguay, una política de la agenda de energía sostenible del Estado, que busca energías alternativas a través de firmas privadas en proceso de transición hacia la no emisión de gases de efecto invernadero.

Más contenido de esta sección
Este domingo, Día de la Primavera, se prevé el ingreso de un sistema de tormentas que traerá a su paso lluvias intensas, ráfagas de vientos en torno a 120 km/h y la alta probabilidad de caída de granizos. La alerta se extiende hasta el lunes.
La Municipalidad de Santa Rosa, Departamento de Misiones, llevó a cabo la segunda edición de la Estudiantina, evento que reunió a más de 1.000 jóvenes de 17 instituciones educativas en el multideportivo roseño.
La incertidumbre se apodera de los productores de cebolla de Itacurubí del Rosario, Departamento de San Pedro, que denuncian la masiva entrada de contrabando de la hortaliza desde Brasil y Argentina. La situación generó un clima de alarma y desesperación entre los agricultores, que este año lograron una excelente producción.
El frío dijo adiós para dar paso a la primavera que se está instalando con un sofocante calor, que elevó la temperatura hasta los 37 °C, provocando que la sensación térmica se dispare y casi alcance los 40 °C.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE), poco antes del mediodía del caluroso sábado, reportó que una avería, que dejó fuera de servicio a la subestación Mburucuyá y afectó a varios usuarios, los cuales estuvieron sin luz por algunas horas.
Una mayoría de trabajadores de entre 15 y 29 años ni siquiera percibe el salario mínimo vigente. El promedio de ingresos de los jóvenes de esta franja etaria es de G. 2.400.000, según revelaron estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).