08 may. 2025

Ola de movilizaciones y bloqueo de rutas para exigir combustible más barato

El gremio de camioneros prevé movilizarse en al menos 50 puntos del país este lunes y los cierres intermitentes de ruta ya se realizan en varias ciudades como medida de presión para que bajen los precios de los combustibles. La medida de fuerza es acompañada por otros trabajadores del volante.

movilizacion.png

Los trabajadores aseguran que los precios de combustibles son insostenibles.

Foto: Raúl Cañete.

Las primeras movilizaciones de la jornada se desarrollan en la zona de Villa Elisa (Petropar), sobre la ruta Acceso Sur (PY01), en Itá, Capiatá, Limpio, Paraguarí, Guairá, Hernandarias, Alto Paraná y Caaguazú. Además se tienen previstos los cierres en otros puntos del país.

De acuerdo con los últimos reportes, los manifestantes realizan cierre intermitentes de las principales arterias, lo que provoca una importante congestión vehicular.

La ola de movilizaciones hace que las diferentes agrupaciones de policías de tránsito realicen desvíos en varias zonas para agilizar el tránsito. Los manifestantes también cerraron el viaducto de 4 Mojones en Asunción.

Lea más: “Es imposible seguir trabajando”, afirman en movilización por suba de combustibles

https://twitter.com/AM_1080/status/1503328884992970753

Ángel Zaracho, presidente de la Federación de Camioneros del Paraguay, señaló que desde las 00:00 de hoy se dio inicio a un paro nacional por tiempo indeterminado, fundamentalmente para reclamar a las autoridades la eliminación o reducción a cero del impuesto selectivo al consumo (ISC) en el caso de los combustibles, para que de esta manera se reduzca el precio de los carburantes en el país.

El gremialista aseguró que son 50 los puntos en los que se realizarán movilizaciones y cierres de ruta como una medida de presión para que los precios bajen.

Relacionado: Camioneros ratifican movilización y reclaman que combustibles bajen

https://twitter.com/AM_1080/status/1503325332291698688

“Creo que en este paro habrá más de 50.000 compañeros, se suman los trabajadores de grúas y volqueteros. Es imposible seguir trabajando. Para nosotros el Impuesto Selectivo al Combustible es como un impuesto al trabajo”, afirmó.

https://twitter.com/Telefuturo/status/1503334096210173955

Por su parte, un grupo de trabajadores de plataformas alternativas que se moviliza en el acceso a Petróleos Paraguayos SA (Petropar) en Villa Elisa, aseguró que “ya no se puede trabajar” debido al elevado costo de los carburantes.

Las movilizaciones buscan que el Gobierno se sienta presionado a tomar medidas urgentes ante la escalada de precios de los combustibles, que en poco más de un año ya subieron G. 2.300 por litro, mientras que sigue latente una séptima suba.

Más contenido de esta sección
La Dirección de Meteorología e Hidrología anuncia una alta probabilidad del ingreso de un sistema de tormentas para este viernes, que traería consigo lluvias de variada intensidad y un leve descenso de las temperaturas para el fin de semana.
Un hombre que salió hace solo un mes de la cárcel y cuenta con ocho ingresos a la cárcel fue detenido por la Policía Nacional, luego de que inicialmente se diera a la fuga del control y posteriormente se atrincherara en una vivienda ajena con arma en mano.
Cesar Ruiz Díaz, titular del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), manifestó que el subsidio al transporte público debe desaparecer e incluso planteó que los mismos pasajeros deben recibir los montos en sus tarjetas de viaje.
Miembros de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek, del Pueblo Sanapana, ubicada en el distrito de Irala Fernández (Departamento de Presidente Hayes), a casi 400 kilómetros de la capital, llegaron este miércoles hasta el Ministerio de Salud para reclamar la apertura de una Unidad de Salud Familiar (USF) y otros puntos que forman parte de los compromisos asumidos por el Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Autoridades del Gobierno se reunieron este miércoles con representantes de cañicultores de Guairá, con el objetivo de levantar los cortes de ruta y tractorazo rumbo a la capital. Las autoridades propusieron un nuevo tren de molienda y alegaron un fracaso de la planta de tratamiento realizada por el gobierno anterior de Mario Abdo Benítez, que tuvo una inversión de alrededor de USD 28 millones.
Partidos de la oposición expresaron que la pretensión del presidente argentino, Javier Milei, sobre la tarifa de Yacyretá viola el Tratado y se da ante la complacencia del presidente paraguayo, Santiago Peña.