05 nov. 2025

Obispo de Caacupé insta a no ser insensible a las necesidades de los demás

Ricardo Valenzuela, obispo de la Diócesis de Caacupé, durante su homilía de este domingo instó a no ser insensibles a las necesidades de los demás y afirmó que “debemos hacernos los sordos para oír mejor” y no “ahogarnos en el exceso del bullicio y las palabras inútiles”.

basilica de caacupe.JPG

Ricardo Valenzuela, obispo de la Diócesis de Caacupé, instó a no ser insensibles a las necesidades de los demás.

Foto: Archivo

El obispo de Caacupé, Ricardo Valenzuela, comenzó su homilía de este domingo reflexionando sobre el significado de effeta, que es una palabra aramea, la lengua hablada por Jesús, que significa “ábrete”.

“Ya la primitiva Iglesia había entendido que esta palabra no se refiere solo a la sordera física, sino a la sordera espiritual nuestra y por eso esta palabra entró muy pronto en el ritual del bautismo”, manifestó.

Valenzuela explicó que en el sacramento del bautismo el sacerdote toca los oídos y los labios del niño diciendo effeta. “El sacerdote está diciendo ‘ábrete a la palabra de Dios, a la fe, a la alabanza y a la vida’”, prosiguió.

En ese sentido, indicó que hay personas “que tienen orejas y no oyen, tienen ojos y no ven”.

Effeta, ábrete, es un grito dirigido a todo hombre y no solo al sordo, sino a todo el hombre, es una invitación a no encerrarse en sí mismo y a no ser insensible a las necesidades de los demás”, subrayó e indicó que también “es una invitación a escuchar la palabra de Dios”.

Al respecto, consideró que “a veces, es bueno cerrar los oídos del cuerpo para abrir mejor los oídos del alma”.

“San Ignacio de Antioquía decía que debemos ser sordos cuando alguien habla mal de Jesucristo y nosotros podemos agregar: Sean sordos cuando alguien les habla mal del prójimo, sean sordos cuando alguien intenta corromper con promesas de ganancias deshonestas, sean sordos cuando les proponen cosas obscenas”, se explayó.

Lea más: Obispo resalta los gestos de amor, le preocupa la adicción y advierte sobre la soberbia

Además, aconsejó “ser sordos cuando uno nos ofende o habla mal de nosotros” e instó a tener cuidado con las palabras que salen de nuestra boca.

“Hagámonos sordos para oír mejor. En el mundo en el que vivimos esto está llegando a ser casi una necesidad fisiológica, si no queremos ahogarnos en el exceso del bullicio y las palabras inútiles, desalentadoras, amargas y humillantes”, recomendó.

Incluso señaló que entre las formas de contaminación ambiental se incluye la contaminación sonora.

Más contenido de esta sección
El programa Abrazo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna), que funciona en el centro de Concepción, suspendió desde hace un mes la atención directa a los niños, debido al mal estado del local donde operaba.
Un secuestro exprés registrado este lunes en Puerto Iguazú, Argentina, disparó la alerta en la región de la Triple Frontera, sobre un modo delictivo que llegó a poner en jaque a las autoridades de la zona en la década anterior.
La Policía Nacional detuvo este martes en Villarrica, Departamento de Guairá, a un ciudadano colombiano acusado de robar equipos médicos en Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú.
Durante una reunión mantenida el lunes en Pozo Colorado entre integrantes de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) y el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Hugo Samaniego, las partes acordaron conformar una comisión de trabajo a fin de avanzar en la reapertura de la sede central del Indi.
Desde el Ministerio de Justicia aseguraron que el traslado de Miguel Ángel Tío Rico Insfrán “tiene que ver con la conducta de ciertos agentes penitenciarios y otros funcionarios que tuvieron contacto” con él y que la medida no fue avisada por prudencia y cuestiones de seguridad.
Un motociclista resultó herido este martes tras chocar contra una patrullera de la Policía Nacional en el distrito de Karapaí, del Departamento de Amambay.