04 nov. 2025

Suben las tasas de interés en guaraníes para consumo, vivienda y tarjetas

El promedio de tasas activas del BCP en setiembre de 2025 subió a 16,41% anual (mensual e interanual). Los préstamos de consumo se ubican en 22,53% y las tarjetas de crédito en 18,86%.

Banco Central del Paraguay - foto nueva.jpg

Sede del Banco Central del Paraguay en Asunción.

Foto: BCP.

El promedio ponderado de las tasas activas en moneda nacional (MN) aumentó en setiembre de 2025, tanto en comparación con el mes anterior como con el mismo periodo de 2024, según el informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP).

De acuerdo con los datos oficiales, la tasa activa promedio ponderada (TPP) en guaraníes se ubicó en 16,41% anual en setiembre, lo que implica un aumento de 0,64 puntos porcentuales (p.p.) frente a agosto (15,77%) y de 3,06 p.p. en la comparación interanual (13,35% en setiembre de 2024).

Por tipo de cartera, los préstamos de consumo registraron una tasa promedio de 22,53%, con subas de 2,50 p.p. mensual y 2,48 p.p. interanual. En el segmento comercial, la tasa fue de 14,42%, mostrando una baja mensual de 0,47 p.p., aunque todavía 4,05 p.p. superior al nivel de un año atrás.

Los créditos para vivienda promediaron 9,71%, con aumentos de 0,43 p.p. mensual y -0,45 p.p. interanual, mientras que los préstamos de desarrollo se ubicaron en 11,06%, tras subas de 1,59 p.p. mensual y 1,74 p.p. interanual. En tanto, las tarjetas de crédito alcanzaron una tasa de 18,86%, con variaciones de 2,33 p.p. mensual y 3,55 p.p. interanual.

Por el lado del ahorro, la tasa pasiva promedio ponderada en MN –que refleja los rendimientos de los depósitos– se situó en 6,90% anual, con incrementos de 0,37 p.p. en el mes y de 2,45 p.p. en la comparación interanual.

En términos mensuales, las tasas promedio de los depósitos a la vista y a plazo registraron incrementos, en tanto que la tasa promedio de los CDA se redujo. En términos interanuales, aumentaron las tasas de todas las modalidades de depósito.

Por el lado de los indicadores de solidez, la liquidez y la sobrevivencia aumentaron respecto al mes anterior, a 29,17% y 16,74%, respectivamente. Asimismo, la morosidad también aumentó ligeramente hasta alcanzar 2,5%, mientras que la rentabilidad sobre el patrimonio se redujo al margen, alcanzando un valor de 22%.

En cuanto a la cartera 3R, los créditos renovados y reestructurados, aumentaron su proporción respecto al total, mientras que los créditos refinanciados se redujeron ligeramente.

Más contenido de esta sección
Las aerolíneas de bajo costo Flybondi y JetSMART anunciaron sus campañas promocionales de noviembre con importantes descuentos y beneficios, en coincidencia con la reanudación de rutas que conectan Paraguay con destinos de la región.
El IPS pagará el beneficio adicional y los haberes mensuales el 17 de noviembre, para ello es necesario actualizar el trámite de supervivencia antes del 6 de noviembre para evitar demoras. Cerca de 5.000 beneficiarios deben realizar el trámite, que puede hacerse digitalmente o presencialmente.
Jubilados municipales se manifestaron este martes y denunciaron que cumplieron 5 meses sin cobrar y advirtieron que seguirán con la protesta hasta que les paguen.
La Unión Industrial Paraguaya abre noviembre con cuatro talleres gratuitos en San Lorenzo: finanzas sin deudas, precios que ganan, bolsa para pymes y contratos laborales a prueba de juicios.
El Ministerio de Economía recordó que el plazo para postularse al concurso para superintendente de jubilaciones y pensiones vence la próxima semana. El proceso se realiza en formato digital.
El cultivo de ají tabasco se consolida como una opción productiva rentable y con alto potencial de exportación para los productores del norte del país. En la colonia Pindoyú, distrito de Maracaná, Departamento de Canindeyú, los socios de la Cooperativa Agronorte avanzan con éxito en la producción de este rubro, que ya cuenta con destino asegurado en el mercado estadounidense.