17 nov. 2025

Muere una osa símbolo de supervivencia en los grandes incendios en Bolivia

Valentina, un oso hormiguero hembra, símbolo de la fauna afectada durante los incendios en los grandes incendios en Bolivia de 2019 murió y su caso es objeto de una investigación para descartar un supuesto acto de crueldad contra el animal.

osa valentina.jpg
La osa hormiguero Valentina murió en Bolivia y se buscar descartar un supuesto acto de crueldad contra el animal.

Foto; Paginasiete

En declaraciones a los medios, el viceministro de Medio Ambiente, Alfreddy Álvarez, precisó este sábado que hace dos días la osa Valentina “fue encontrada en su zona de custodia”, en un centro de protección animal en Santa Cruz.

Lea más: Tres ositos son abandonados frente a un albergue de animales

El reporte del deceso del animal y la versión de un supuesto acto de crueldad ha hecho que la Fiscalía tome acciones para tomar declaraciones al personal encargado del su cuidado.

“El animal estaba prácticamente apto para ser liberado”, aseguró a los periodistas la directora de Recursos Naturales de la Gobernación de Santa Cruz, Yandery Kempff.

La funcionaria explicó que se esperan los informes de la autopsia de la osa Valentina y los resultados de exámenes toxicológicos e histopatológicos para determinar las causas de su deceso y confirmar su hubo algún acto de crueldad como inicialmente se creyó.

Valentina durante el tiempo que estuvo en el centro de acogida no desarrolló una dependencia con los humanos, por ello se creyó que era apta para regresar a su hábitat.

Le puede interesar: Nacen los primeros guepardos a través de fecundación in vitro

En septiembre pasado, Valentina fue rescatada de los incendios que afectaron la Chiquitania boliviana con deshidratación y quemaduras profundas en sus patas que inclusive hizo que entrara en coma.

El suceso hizo que se convirtiese en un símbolo de la diversidad afectada en la región que es una zona de transición entre el Chaco y la Amazonía del país, en un suceso que duró semanas y que movilizó a las autoridades del país.

La Chiquitania boliviana, en la región oriental de Santa Cruz, sufrió graves incendios desde comienzos de agosto que arrasaron millones de hectáreas de bosques y pastizales, además de la vida silvestre que albergaba el lugar.

La superficie quemada comprende reservas y áreas naturales protegidas, que son el hábitat de importantes especies de plantas y animales salvajes en la Chiquitania, una zona de transición de entre el Chaco y la Amazonía.

Más contenido de esta sección
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.