28 nov. 2025

Un trabajador más pero de cuatro patas: El rubio capataz que “supervisa” la obra del Puente Bioceánico

Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.

rubio.png

Rubio se traslada con los trabajadores a la zona de obras todos los días.

Foto: Gentileza

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) compartió en sus redes sociales un emotivo video de Rubio, con el relato de un trabajador de la firma Tecnoedil, donde se describe los horarios en los que el animal se presenta para ir con los trabajadores desde Carmelo Peralta hasta la zona fronteriza con Puerto Murtinho (Brasil).

Lea más: Puente Bioceánico alcanzó 76% de ejecución, según el MOPC

“Rubio es un perro de la zona que ya estuvo anteriormente en la obra de la Ruta Bioceánica y posteriormente quedó con nosotros en la obra del puente. Él es un trabajador más de la obra, él viene a la zona de obra con el colectivo tempranito, a las 05:30 de la mañana, se queda en la parada, sube al colectivo, posteriormente recorre, normalmente pasa al lado de Brasil y se queda en este lugar donde pasan los botes. Al terminar la jornada de vuelta sube al bote, vuelve a subir al colectivo y vuelve a la ciudad de Carmelo Peralta”, relató el trabajador.

Entre tanto, explicó que Rubio vive en Carmelo Peralta, pero a veces se suele quedar en el campamento con los trabajadores. Aclaró que Rubio no tiene dueño, por lo que prácticamente fue adoptado por los obreros, quienes lo alimentan.

Las obras para la construcción del Puente de la Ruta Bioceánica, que unirá Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), reportó en agosto de este año un avance del 76%, según un informe técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

El Puente Bioceánico tendrá una longitud total de 1.294 metros, con un tramo atirantado central de aproximadamente 603 metros sobre el río Paraguay.

Más contenido de esta sección
Mediante un allanamiento realizado por la Policía Nacional en Capitán Bado, Departamento de Amambay, se logró recuperar un animal canino denunciado como robado.
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.