04 ago. 2025

Mercosur y EFTA concretan acuerdo de libre comercio

El Mercado Común del Sur (Mercosur) y sus asociados concluyeron de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio, conocida como EFTA. El acuerdo abarcará un PIB combinado de USD 4,3 billones.

mercosru efta.jpg

Sede de la EFTA en Luxemburgo.

Gentileza.

El acuerdo con el bloque europeo del que forman parte Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza creará un área económica de más de 300 millones de personas y promoverá el acceso a mercados para el 97% de las exportaciones bilaterales, según resalta el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

El anuncio sobre el acuerdo comercial se dio en el marco de la LXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y la Cumbre de Presidentes del Mercosur y Estados Asociados, que se desarrolla en la ciudad de Buenos Aires.

Te puede interesar: Paraguay y Argentina acuerdan equipo técnico para evaluar construcción de gasoducto

Se espera que este acuerdo propicie nuevas oportunidades de negocios para los agentes económicos de los bloques, incluyendo un gran número de pequeñas y medianas empresas.

Además, se proveerá mayor acceso a los mercados y normativa modernizada para el despacho de aduana y la acumulación de origen. Igualmente, los países miembros de ambos bloques se beneficiarán con mayor previsibilidad y certidumbre jurídica en el comercio.

El acuerdo Mercosur–EFTA cubrirá comercio de bienes, comercio de servicios, inversiones, derechos de propiedad intelectual, compras públicas, competencia, reglas de origen, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, asuntos legales y horizontales, incluyendo solución de controversias, y un capítulo de comercio y desarrollo sostenible con su correspondiente entendimiento.

Negociaciones

Las negociaciones del Tratado de Libre Comercio integral fueron precedidas por un diálogo exploratorio que comenzó en marzo de 2015. Las negociaciones iniciaron con una primera ronda en 2017, realizando 14 rondas de negociación en total entre ambos bloques.

Desde principios de 2025 los bloques se involucraron en un intenso proceso de negociaciones con la meta de reflejar los avances relevantes y tornar el acuerdo aún más adecuado a los desafíos actuales.

Más contenido de esta sección
César Ruiz Díaz, presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), asegura que el sector celebra el impulso de la reforma integral del transporte público. No obstante, advirtió que tanto su implementación como operación tendrá un alto costo.
El viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, explicó que una vez que el proyecto de reforma del transporte cumpla con su proceso en el Congreso, su implementación se pondrá en marcha. Explicó, que se contempla la existencia de ocho corredores de buses en el área metropolitana.
Finalmente, el Gobierno optó por introducir cambios en la vigente Ley de Energías Renovables y no así la presentación de una nueva propuesta. La normativa busca atraer a las inversiones privadas para la generación energética.
Tras varias postergaciones, finalmente el Gobierno remitió este jueves al Congreso Nacional su ambicioso proyecto de ley a través del cual busca impulsar la reforma integral del transporte público del Paraguay, iniciando con el área metropolitana de Asunción. ¿Cuáles son sus ejes?
La situación es crítica debido a la deuda del Estado con el sector, la cual asciende a USD 150 millones, según José Luis Heisecke, titular de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco).
La firma de un acuerdo de cooperación entre la Asociación Nacional de Transporte Público (ANTP) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para desarrollar una metodología de cálculo de costos de transporte público en la Región Metropolitana de Asunción fue ratificada por el organismo del Brasil.