21 nov. 2025

Sostenibilidad de la reforma dependerá de costo y del precio del pasaje, dice Cetrapam

César Ruiz Díaz, presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), asegura que el sector celebra el impulso de la reforma integral del transporte público. No obstante, advirtió que tanto su implementación como operación tendrá un alto costo.

Cetrapam.jpeg

Ruiz Díaz (Cetrapam) y Dávalos (Ucetrama), durante la última reunión tripartita con el Gobierno.

Foto: Andrés Catalán.

Ruiz Díaz destacó, en conversación con ÚH, que uno de los puntos positivos de la propuesta es el fortalecimiento del Viceministerio de Transporte. “Es imprescindible y necesario, ya que en las condiciones en que hoy se mueven no se puede pretender nada”, agregó.

Asimismo, el empresario del transporte señaló que el sector ve como beneficioso que el Estado “les quite la presión” de la compra de nuevos buses. Explicó que esto hará que sea más rentable la operación de los buses.

Respecto a la dotación de tecnologías, el titular del gremio de transportistas del área metropolitana recordó que durante el gobierno anterior ya se había hecho una inversión de USD 4,2 millones. “Espero que ese centro de monitoreo y control esté funcionando. Entonces, no se requeriría de más inversión”, agregó.

Lea más: Reforma del transporte: Estos son algunos corredores de buses definidos

“En líneas generales, sin tener un conocimiento detallado sobre el proyecto, estamos conformes, porque nos retiran la presión de la inversión por la compra de buses y nos retiran la presión de la inversión sobre las paradas. Nos vamos a convertir nada más que en operadores. Para el empresario es más conveniente, porque no tiene que incurrir en inversiones cuantiosas”, dijo.

En esa misma línea, César Ruiz Díaz mencionó que la compra de un bus cero kilómetros de una marca alemana puede costar alrededor de USD 180.000, mientras que uno de procedencia china alcanza los USD 150.000. En lo que respecta a los movidos a electricidad, estos tienen valores cercanos a los USD 300.000, siempre por unidad.

Se emuló el modelo chileno

El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana comentó la reforma del transporte presentada por el Gobierno que emula al sistema utilizado en Chile, como se hizo con los buses nocturnos. No obstante, indicó que en el país transandino retrocedieron debido a los altos costos que representa para el Estado.

“En este proceso tuvimos una reunión con Paola Tapia, directora de Transporte Público Metropolitano y ex ministra de Transportes y Comunicaciones de Chile, y estuvimos haciendo las consultas, escuchando sus presentaciones. Nos dijo que ellos, en un principio, hicieron esto, pero ahora estaban volviendo al esquema anterior, por los altos costos”, refirió.

Te puede interesar: Reforma de transporte busca romper monopolio, pero los subsidios seguirán

¿Pasaje a G. 18.000?

Ruiz Díaz comentó que ante las consultas sobre cuál debería ser el costo del precio del pasaje en Asunción y el área metropolitana, basado en el sistema chileno, la ex funcionaria les dijo que debería costar alrededor de G. 18.000. “Fue el momento en que todos nos caímos de espaldas”, refirió.

“La sostenibilidad o no va a estar dada desde el momento en que se sepa a ciencia cierta cuánto cuesta este proyecto, cuánto va a costar el pasaje con este proyecto. Porque no nos olvidemos que estamos hablando de compra en mil buses, alquilar paradas, todo un esquema nuevo que va a estar garantizado por un fideicomiso, en donde dicen que la AFD va a ser la que maneja el fideicomiso y que va a tener una comisión. Esa comisión también hay que insertarla en la estructura de costos”, dijo.

Relacionado: Reforma: Menos empresas, nuevos itinerarios y 1.000 buses eléctricos

Consorcios

César Ruiz Díaz aseguró que el sector no ve como malo que el sistema incentive la formación de consorcios entre las empresas que prestan servicios.

“Las empresas de transporte están dispuestas y capacitadas a consorciarse. De hecho, hoy ya se presentó un primer consorcio, Enseñando UTI y San Lorenzana, que está pujando en la licitación por la electromovilidad. Al ser el Estado el que compre los buses, o una concesionaria la que haga estas inversiones, nos quitan un gran peso”, reiteró.

El representante del gremio empresarial dijo que al sector le genera “tranquilidad” saber que el Viceministerio de Transporte haya entendido “que el problema del sistema es la obsolescencia de los buses y que haya diagramado un proyecto de ley donde el Gobierno se va a encargar ahora de ese problema”, refirió.

Más contenido de esta sección
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) decidió cortar el servicio de energía eléctrica a la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap), como estrategia de recuperación de cartera morosa. La medida afectó a cientos de usuarios de la aguatera estatal.
Un total de seis ofertas fueron presentadas en el marco de la licitación convocada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para esta intervención clave, que busca beneficiar a cerca de 70.000 habitantes.
El presidente de la República, Santiago Peña, informó este martes el Decreto que reglamenta la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos. Afirmó, que la modernización se alinea con los incentivos propuestos en la Ley de Alianza Público-Privada (APP).
La Comisión de Obras, Servicios Públicos y Comunicaciones de la Cámara de Senadores emitió dictamen favorable para el proyecto que modifica la Ley de Energías Renovables. La normativa busca atraer a las inversiones privadas para la generación energética.
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.