05 ago. 2025

Energías Renovables: Cambios en la ley buscan generación rentable

Finalmente, el Gobierno optó por introducir cambios en la vigente Ley de Energías Renovables y no así la presentación de una nueva propuesta. La normativa busca atraer a las inversiones privadas para la generación energética.

Economia foro interncional de ingeniería . centro paraguayo de ingenieros ._fi998_62187019.jpg

Expertos en energía debatieron en el marco del Foro Energético del Centro Paraguayo de Ingenieros.

Foto: Andrés Catalán.

La propuesta forma parte del paquete de 10 leyes del Ejecutivo presentadas este jueves ante el Congreso. Aunque desde la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) se había anunciado el impulso de una nueva Ley de Energías Renovables y no así las modificaciones de la vigente. Finalmente, el Gobierno propone la modificación de varios artículos de la 6977/2022.

Los cambios planteados afectan a los artículos 16, 22, 24, 25 y 33 de la “Ley de Energías Renovables No Convencionales No Hidráulicas”, propuesta que pretende atraer millonarias inversiones privadas para la generación de energía.

Según promocionaron desde el Ejecutivo, el objetivo de las modificaciones es fortalecer la seguridad jurídica del sector, facilitar inversiones en energías limpias y consolidar el liderazgo de Paraguay como generador de energía renovable. El dictamen fue construido con base en el trabajo técnico conjunto entre el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la ANDE y representantes del sector privado.

Lea más: Gobierno incluyó su otra Ley de Energías Renovables en paquete de reformas

Si bien las modificaciones a ser planteadas aún no salieron a la luz, en el marco del Foro de Energías celebrado en el Centro Paraguayo de Ingenieros, el director de Planificación de la ANDE, Francisco Escudero, adelantó que se pretende incluir en la normativa aspectos que garanticen la “bancabilidad de los proyectos”.

“En esa ley se han previsto justamente cuestiones que hagan bancable a los proyectos, porque los proyectos se realizan con fuente de financiamiento externa, no necesariamente de bancos, a veces fondos de pensión. Ustedes saben que todos estos proyectos tienen un equity (patrimonio) que no supera el 20-30%, todo el resto es financiamiento. Los bancos que van a financiar esos proyectos quieren tener la garantía sobre el respaldo de la inversión”, dijo.

En el mismo sentido, Escudero mencionó que la presente ley no tiene previsto estos aspectos, pero con la modernización del texto se incluyen ajustes que permitan el desarrollo de esas iniciativas y garanticen el retorno económico para los inversores.

Relacionado: Con otra Ley de Energías Renovables, la ANDE busca atraer la inversión del sector privado

La ANDE requiere de aproximadamente USD 1.500 millones de inversión privada para la generación de nuevas fuentes de energía a mediano plazo, con el fin de evitar un colapso energético, considerando un crecimiento del 20% en el consumo anual. El Centro de Estudios de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) señala que son unos USD 14.000 millones, en total, los que se requieren para garantizar el abastecimiento de energía a largo plazo.

Más contenido de esta sección
De tres obras que forman parte de un paquete financiado por el Parque Tecnológico de Itaipú, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) solo consiguió iniciar, con demoras, dos de ellas. Los proyectos tienen recursos asignados desde hace más de un año.
El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) denunció este viernes el incumplimiento de parte del acuerdo que permitió el levantamiento del paro. Señalan que el documento establecía plazos para el desembolso del subsidio correspondiente a junio.
La Cámara de Senadores resolvió dar tratamiento de código al proyecto de ley de reforma del transporte presentado por el Poder Ejecutivo, y dispuso que el documento sea sometido a votación el miércoles 3 de setiembre.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) firmó este martes el contrato para la ejecución de las obras de rehabilitación y mantenimiento de la ruta departamental D027, que une la ciudad de San Lorenzo con Itá, empalmando con la ruta PY01. Las obras contemplan la incorporación de carriles exclusivos para buses.
La reforma del transporte apunta a que los nuevos itinerarios puedan hacerse rentables mediante la economía de escala. Se apunta a corredores que sean sostenibles para lo que será clave recuperar a los pasajeros que abandonaron el sistema.
En el marco de su comparecencia ante la mesa directiva del Senado, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, explicó que la reforma del transporte público impulsada por el Gobierno, considera a los buses como bienes afectos al sistema, con lo que se busca que las unidades estén a permanente disposición de la ciudadanía.