08 nov. 2025

Reforma del transporte prevé que el Estado compre buses y los alquile a empresarios

Tras varias postergaciones, finalmente el Gobierno remitió este jueves al Congreso Nacional su ambicioso proyecto de ley a través del cual busca impulsar la reforma integral del transporte público del Paraguay, iniciando con el área metropolitana de Asunción. ¿Cuáles son sus ejes?

Buses-electricos.jpeg

Buses eléctricos donados por Taiwán.

Foto: Gentileza MOPC

El documento fue presentado en el marco de un acto celebrado en el Palacio de Gobierno. La encargada fue la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, quien dijo estar convencida de que no habrá vuelta atrás en lo que respecta a la reforma.

La funcionaria del Ejecutivo explicó que los tres grandes pilares de la reforma son el fortalecimiento del Viceministerio del Transporte y generar reglas claras; la renovación de la flota con buses amigables con el medioambiente, y la mejora en la infraestructura vial urbana.

La titular del MOPC afirmó que uno de los principales objetivos del proyecto de ley será el de “romper el monopolio”, que tienen las empresas que actualmente operan en el sistema de transporte público. Citó la separación en lo que respecta a la compra de buses y la operación.

Lea además: Gobierno finalmente presenta reforma de transporte en paquete de nuevas leyes

“Buscamos romper el monopolio que tiene el operador. Vamos a separar la compra de la flota y, por otro lado, trabajaremos con los operadores actuales en lo que respecta a la prestación del servicio. El Estado va a tener un contrato de provisión de la flota, otro de operación y otro de mantenimiento. Vamos a quitarles (a los empresarios) la carga de la compra y renovación. El Estado va a definir que los buses son bienes afectos al sistema. Ya nadie va a agarrar la pelota y osará a decir que no se entregará el servicio”, dijo.

Claudia Centurión también hizo referencia a la integración tarifaria (trasbordos con un solo pago). Señaló que se buscará que trasladarse por Asunción y alrededores sea más eficiente y barato.

“Tendremos una planificación del área urbana más robusta y coordinada. Tendremos como base el uso de tecnología con centro de monitoreos, información en tiempo real, que cada uno pueda saber en su celular en cuánto tiempo llega su bus. Tendremos incentivos para que más mujeres se incorporen como conductoras”, mencionó.

Entre otras cosas, la funcionaria comentó que se apuntará al fortalecimiento del Viceministerio del Transporte, que seguirá como ente regulador del sistema. Reconoció que se trata de un largo camino. “Es un proceso gradual y transitorio”, señaló.

El proyecto de ley contempla la incorporación gradual de buses eléctricos y movidos a diésel, pero con mejor tecnología y menores emisiones.

Relacionado: Mientras subsidios aumentan, 800 mil pasajeros ya no viajan en bus

La titular del MOPC explicó que el proyecto de ley tuvo un proceso de socialización y dijo estar convencida de que la renovación del transporte es “irreversible”. Hizo un llamado a la ciudadanía a que se sume a la causa. “Queremos un transporte que ya no expulse a la ciudadanía, que la gente deje sus autos en casa”, dijo.

Centurión aseguró que, mientras se implemente el nuevo sistema, continuarán los programas transitorios para mejorar el servicio. Citó, entre ellos, los buses nocturnos, la incorporación de 30 buses eléctricos, las obras de ampliación de tramos claves en Central y la duplicación de la ruta PY01 con carriles exclusivos.

Hasta el momento, el Gobierno no supo explicar cómo hará para financiar la compra de buses y la implementación de las tecnologías promocionadas dentro del ambicioso plan.

Más contenido de esta sección
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Finalmente los 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque comenzarán a circular desde diciembre, según el MOPC.