25 oct. 2025

Deuda del Estado por obras golpea a las empresas de la construcción

La situación es crítica debido a la deuda del Estado con el sector, la cual asciende a USD 150 millones, según José Luis Heisecke, titular de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco).

construccion.JPG

Varias empresas cortaron su cadena de pagos debido a las deudas del Estado.

Archivo ÚH.

El último informe de indicadores financieros del Banco Central del Paraguay (BCP) ubica los sectores de consumo y de la construcción como los que lideran los índices de morosidad en el sistema financiero, con el 5,12% y 4%, respectivamente.

Heisecke dijo, en conversación con ÚH, que la millonaria cifra que el Estado adeuda a las empresas constructoras hace que se corte la cadena de pagos. Explicó que la situación resulta más compleja para las pequeñas y medianas empresas del sector.

“Con las deudas sufre el proveedor de combustible, el proveedor de piedra, el proveedor de repuesto, la mano de obra, sufren todos. Nos preocupa porque Capaco, en realidad, este mandato que tengo de dos años, tenemos un especial compromiso con las empresas chicas y medianas”, expresó.

El representante del gremio de la construcción añadió que si bien el sector necesita de las obras destinadas a las empresas de menor porte, es sumamente importante que el Estado abone en tiempo y forma las deudas.

Lea más: La Capaco acusa al Gobierno por desconocer intereses de deuda

El titular de la Capaco comentó que, tras la renegociación de los intereses realizada durante este Gobierno, la deuda certificada más los intereses llegan a unos USD 150 millones.

José Luis Heisecke explicó que, debido a estas deudas, muchas empresas del sector estén en déficit, e ingresaron a niveles de morosidad dentro del sistema financiero, como lo indica el reporte del Banco Central del Paraguay.

El empresario recordó que el sector de la construcción fue clave para mantener el dinamismo económico del país durante la pandemia del covid-19.

Por otro lado, destacó el aumento en los números del sector tanto en el primer como segundo semestre del año. No obstante, reiteró la necesidad de que las empresas puedan cobrar lo adeudado.

“Esperamos que este gobierno apueste hacia las pequeñas y medianas empresas que son generadoras de empleos y son tan importantes como las firmas de mayor tamaño”, subrayó.

Compromiso de pago

Igualmente, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción reconoció que se tiene una constante comunicación con el Gobierno sobre el dinero adeudado y comentó que existe un compromiso de que los pagos podrían realizarse en el mes de agosto.

Heisecke reiteró que el sector celebra el impulso que tienen durante el año, pero advirtió que este dinamismo no tendría un efecto positivo si las deudas del Estado no se pagan en tiempo y forma.

“La construcción tiene un despeje en la economía, que a nosotros nos alienta y nos pone muy contentos en este año 2025. Pero sin honrar las deudas, eso rápidamente puede caer de vuelta porque hay gente que no tiene la espalda e incluso puede paralizar las obras”, concluyó.

Más contenido de esta sección
El embajador de Brasil, José Antonio Marcondes, afirmó que para su país esl tema del espionaje es un tema superado. Reiteró que Parguaya fue quien pidió suspender las negociaciones del Anexo C
El embajador de Brasil en Asunción, José Antonio Marcondes, consideró “circunstancias superadas” la denuncia de espionaje por parte de su país a Paraguay, gestado durante el Gobierno del ahora ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022), y que, aseguró, la Administración del actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva suspendió “tan pronto se enteró”.
En la Cámara de Diputados se encuentra en estudio un proyecto de declaración que insta al Poder Ejecutivo y a las instituciones competentes a revisar y reforzar las políticas energéticas de Paraguay, garantizando una gestión transparente y en beneficio de la ciudadanía”.
Una importante firma española anunció la construcción de una moderna planta de producción de azúcar orgánica en Borja, Departamento de Guairá, con una inversión estimada de USD 42 millones.
En el marco de la cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el BID Invest, con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), se llevó a cabo una reunión entre representantes de las instituciones a fin de temas relacionados al proceso de financiamiento de proyectos.
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, presentó el “Plan Paraná”, que tendrá como objetivo fortalecer la seguridad en la Hidrovía Paraguay-Paraná, mediante un trabajo articulado entre distintas áreas del Estado y las fuerzas de seguridad federales y provinciales. Esto se da tras la denuncia de un abordaje ilegal a una embarcación paraguaya.