08 ago. 2025

MEF dice que monto de deudas reclamadas por constructores “es debatible”

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, reiteró que el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) cuenta con recursos suficientes para la ejecución de obras. Por otro lado, señaló que se deberían revisar los montos de la deuda reclamada por las empresas de la construcción.

Obras MOPC.png

Las empresas de la construcción reclaman una millonaria deuda al MOPC.

Foto: Captura.

Carlos Fernández Valdovinos explicó que cuando tomó conocimiento sobre los atrasos en el pago de deudas a las empresas de la construcción realizó consultas a su equipo sobre lo que estaba pasando con el MOPC. Explicó que la cartera estatal recibe incluso recursos superiores al 2024.

“Yo le pregunté a mi equipo qué está pasando con MOPC, cuánta plata se le está dando hasta mediados de julio, porque teníamos hasta julio nomás los datos, con respecto al año pasado. Y se le está dando un monto que incluso es un poco superior al del año 2024. Entonces yo le estoy dando igual que el del año pasado, no le estoy cortando siquiera al Ministerio de Obras Públicas”, dijo el funcionario en conversación con Monumental 1080AM.

Fernández Valdovinos reiteró la importancia de mantenerse en línea con la Ley de Responsabilidad Fiscal. Afirmó que mantener un equilibrio macroeconómico es la base de la economía. “No vamos a ser en este gobierno quienes destruyamos la base de lo que ha sido el éxito de la economía paraguaya en los últimos 23 años”, agregó.

Sobre el atraso con las empresas de la construcción, el ministro de Economía y Finanzas se mostró sorprendido por el monto reclamado.

Lea más: Deuda del Estado por obras golpea a las empresas de la construcción

“Dentro de esos USD 150 millones hay algunas cuentas que ellos (empresarios) ya toman por dado, que es la parte del pago de intereses, que ahora dicen que son USD 50 millones. Te recordarás que a finales del año pasado quitaron comunicados también argumentando que la duda era USD 100 millones. Parte de eso de repente es debatible”, dijo.

El funcionario señaló que existen cuestiones legales que el Gobierno no puede reconocer. “Si hay dudas legales respecto a la no factibilidad, sino a la posibilidad de pagar intereses con respecto al atraso que se generaron anteriormente. Entonces, eso va a ser discutible. Quedamos con USD 100 millones. Y ahí argumentan que el Ministerio de Economía debe transferir USD 50 millones por mes y yo nunca me comprometí a eso”, refirió.

“Nosotros tenemos un plan de convergencia fiscal y nosotros tenemos que ejecutar las obras, pagar medicamentos, comprar útiles escolares, pagar los alimentos de los chicos por el programa Hambre Cero, que ayer cumplió un año, dentro del presupuesto que tenemos. Entonces, la ejecución de cada institución va a depender de los ingresos que se tienen. Yo no puedo garantizarles a ellos que va a ser 50 por mes”, expresó.

El titular del MEF señaló que se tendría que revisar la “verdadera capacidad de ejecución de las obras desde el punto de vista financiero y si se está llevando acorde con esa capacidad financiera de repago el número de obras. De lo contrario, bueno, lastimosamente vamos a tener que rediseñar el plan de ejecución de las obras públicas, pero no le podemos poner prioridad a ese tipo de gasto que es muy importante”, dijo.

Lea también : Peña justifica ejecución del MOPC y reitera que tope fiscal se respetará

“Tenemos que ver cómo ajustamos dentro del presupuesto. Pero de nuevo, ahí no se le está quitando recursos hasta el mes de junio. Tienen incluso fondos por un monto un poco superior al 2024”, remató.

Constructoras hablan de situación crítica

La situación es crítica debido a la deuda del Estado con el sector, según José Luis Heisecke, titular de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco).

El último informe de indicadores financieros del Banco Central del Paraguay (BCP) ubica los sectores de consumo y de la construcción como los que lideran los índices de morosidad en el sistema financiero, con el 5,12% y 4%, respectivamente.

Heisecke dijo, en conversación con ÚH, que la millonaria cifra que el Estado adeuda a las empresas constructoras hace que se corte la cadena de pagos. Explicó que la situación resulta más compleja para las pequeñas y medianas empresas del sector, las cuales no tienen la suficiente espalda financiera para sostener sus empresas.

Más contenido de esta sección
El Gobierno argentino volvió a prorrogar por 60 días más la vigencia del peaje transitorio cobrado a las embarcaciones paraguayas en el tramo Puerto de Santa Fe-Confluencia de la Hidrovía Paraguay-Paraná. La medida se da a la espera de la conformación de una mesa de trabajo multisectorial en la que se prevé analizar el tema.
El Directorio de la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) emitió la Opinión del Directorio en la cual analizó el proyecto de ley “Sistema Nacional de Pagos”, a solicitud de la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo de la Cámara de Senadores. El organismo sugiere acompañar la propuesta de normativa.
Delegados de Paraguay y Argentina se reunieron en Buenos Aires, el pasado fin de semana, para avanzar en las conversaciones sobre el ambicioso proyecto para la construcción de un gasoducto bioceánico.
El presidente de la República, Santiago Peña, se reunió este lunes con el primer ministro de la India, Narendra Modi, con quien conversaron sobre la necesidad de impulsar la cooperación bilateral sobre diversos sectores. También hubo reuniones con empresarios y líderes del sector privado.
El Gobierno explora la posibilidad de que fondos provenientes de Emiratos Árabes Unidos (EAU) puedan sumarse a importantes proyectos de infraestructura, como el Tren de Cercanías y el nuevo Aeropuerto Silvio Internacional Silvio Pettirossi.
La Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) convocó para el próximo 2 de junio a intendentes del Departamento Central para una reunión informativa sobre las nuevas reglas en juegos de azar y acciones con las que se busca combatir las apuestas clandestinas.